Seleccionar página
La Gestión Documental en urbiGIS

La Gestión Documental en urbiGIS

Nos parece que los Sistemas de Información Geográfica sólo se ocupan de tratar con datos vectoriales o de imagen georreferenciada y de proporcionar las innumerables herramientas para su producción, almacenamiento, análisis y publicación. Casi en contraposición a los Sistemas de Gestión Documental que tratan con información no geográfica contenida en documentos de todo tipo. Pero la realidad es que nuestro mundo geográfico se desenvuelve en un entorno documental de informes, facturas, fotografías, estudios o análisis, últimamente digitales en origen, pero que en muchos casos aún son imágenes escaneadas de documentos de papel. (más…)

EL SIG Municipal, situación y análisis

EL SIG Municipal, situación y análisis

Desde hace años, y lo hemos comentado en diferentes entradas de este Blog, algunos municipios están implementando lo que se llamó una IDE Local, en realidad un sistema SIG/GIS preparado no solo para publicar sino también para producir y administrar información geoespacial.

Lamentablemente hay pocos municipios que lo intenten, bien porque no disponen de los recursos suficientes o bien porque no existe un interés político en ofrecer este tipo de datos. Y peor aún, hay municipios que lo hacen y tras unos años cae en el olvido. Los cambios de legislatura son fatales para este tipo de servicios y eso que España bien puede presumir de un estamento funcionarial local estable y preparado. Si esto lo trasponemos a partes de mundo como Sudamérica donde el cambio de legislatura supone un reinicio completo de la maquinaria local, pues el resultado es catastrófico.

Lo cierto es que este tipo de dato ha sido tradicionalmente construido y publicado por organismos e instituciones geográficas supramunicipales, dado su alto coste y grado de especialización, a pesar de que es el municipio la fuente real de la mayoría de los datos espaciales de un territorio, y eso no ha favorecido que los municipios se impliquen en esta tarea.

Pero también es verdad que hoy día producir y publicar datos espaciales es mucho más sencillo, porque los sistemas colaborativos, las plataformas de SIG en la nube y los servicios abiertos de mapas globales o nacionales, proporcionan un entorno de trabajo a años luz de lo que disponían los geómetras hace poco más de veinte años. Con todo eso los municipios ya no tienen excusa para no ponerse las pilas en este aspecto.

Métodos de publicación de un SIG Municipal

A la hora de publicar un SIG los municipios tienen tres opciones:

  • Servidor y Datos propios: los servicios técnicos municipales disponen de un sistema SIG interno capaz de crear, almacenar y publicar datos espaciales.
  • Servidor ajeno y Datos propios: el municipio alquila una plataforma de servicios SIG y sube a ella sus datos.
  • Servidor y Datos ajenos: el municipio en realidad no participa ni siquiera en la creación de datos propios. Esta es la situación de muchos municipios españoles cuyo geoportal se sirve desde instituciones supramunicipales, normalmente fragmentando o enmascarando sus datos territoriales para que se contengan dentro del límite municipal.

Habitualmente los proveedores de plataformas SIG en la nube, salvo que sean institucionales o urbiGIS, suponen un coste para el municipio, bien por volumen de datos o por volumen de tráfico. Ese coste es complicado que lo asuman los municipios si no tienen una motivación elevada de transparencia y servicio público. Más aún cuando la legislación vigente exige que su contratación se realice mediante concurso abierto, lo que en la práctica hace imposible mantenerlo año tras año.

Hago la excepción de urbiGIS porque nosotros proporcionamos a todos los municipios un geoportal gratuito sin límites de volumen de datos ni de tráfico.

Por supuesto hay situaciones mixtas ya que los servicios web de mapas y datos permiten que en servidores propios o ajenos se publiquen capas que no son municipales, pero que ayudan a comprender o mejorar su contenido. En el caso de España, el Catastro y el PNOA son los ejemplos más significativos, aunque hay muchos más.

La situación actual

Para hacernos una idea del grado de implantación de los SIG municipales hemos utilizado urbiGIS como fuente de datos. En el cuadro siguiente hacemos por países un análisis de municipios con y sin un geoportal o al menos con o sin mapas publicados.

En urbiGIS se catalogan y ofrecen servicios abiertos de cualquier fuente, tanto sea pública como privada, casi hemos alcanzado los dos millones de mapas catalogados. En este caso solo se muestran los publicados por organizaciones públicas de ámbito local.

País

Administraciones de nivel municipal con capas SIG

Total de Administraciones  de nivel municipal

%

United States of America

2.729

54.384

5,02%

Spain

377

8.240

4,58%

United Kingdom

159

8.735

1,82%

Poland

58

2.964

1,96%

Finland

46

311

14,79%

Germany

33

15.930

0,21%

Sweden

31

2.966

1,05%

Canada

30

5.000

0,60%

Netherlands

28

403

6,95%

France

26

36.295

0,07%

Italy

23

8.094

0,28%

New Zealand

21

247

8,50%

Denmark

15

99

15,15%

Colombia

15

1.130

1,33%

Portugal

15

4.588

0,33%

Brazil

15

5.644

0,27%

Czech Republic

14

6.261

0,22%

Argentina

13

1.545

0,84%

Norway

11

354

3,11%

Turkey

9

928

0,97%

Ecuador

9

988

0,91%

Mexico

8

2.442

0,33%

Lithuania

7

17

41,18%

Taiwan

7

381

1,84%

Costa Rica

7

680

1,03%

Australia

7

909

0,77%

Greece

6

325

1,85%

Switzerland

6

2.222

0,27%

Uruguay

5

125

4,00%

Ireland

5

291

1,72%

China

5

1.620

0,31%

Gabon

4

37

10,81%

Ukraine

4

122

3,28%

Pakistan

4

173

2,31%

South Africa

4

226

1,77%

Russian Federation

4

2.372

0,17%

Bulgaria

3

264

1,14%

Peru

3

1.841

0,16%

Vanuatu

2

2

100,00%

Croatia

2

124

1,61%

El Salvador

2

262

0,76%

Estonia

2

276

0,72%

Guatemala

2

340

0,59%

Bolivia

2

343

0,58%

Chile

2

346

0,58%

Venezuela

2

345

0,58%

India

2

3.212

0,06%

Romania

2

3.187

0,06%

Qatar

1

7

14,29%

Palestine

1

18

5,56%

Cape Verde

1

33

3,03%

New Caledonia

1

39

2,56%

Jordan

1

64

1,56%

Indonesia

1

96

1,04%

Iceland

1

119

0,84%

Island

1

119

0,84%

Malaysia

1

143

0,70%

Dominican Republic

1

155

0,65%

Slovenia

1

192

0,52%

Luxembourg

1

231

0,43%

Iran

1

291

0,34%

Belgium

1

642

0,16%

Panama

1

607

0,16%

Thailand

1

859

0,12%

Japan

1

1.780

0,06%

Philippines

1

1.709

0,06%

Austria

1

2.135

0,05%

Rwanda

1

2.155

0,05%

Total

3.806

198.984

1,91%

El cuadro sólo proporciona una idea aproximada por diferentes razones:

  • No siempre es sencillo decidir cuál es el nivel local en cada país, ya que su estructura administrativa es diferente a la española y la caótica terminología utilizada para cada nivel no ayuda.
  • No siempre es posible discriminar en cada servidor GIS si éste existe por una voluntad municipal explícita o es un producto supramunicipal más o menos asumido desde el nivel municipal.
  • En urbiGIS se realiza una exploración sistemática de Internet para descubrir servidores, pero es un trabajo muy grande que avanza despacio y no resulta sencillo automatizarlo, no sabemos con certeza cuál es el porcentaje explorado, pero seguramente el total existente será proporcional a lo hallado hasta el momento.
  • Solo se cuentan los servidores accesibles, suelen ser la mayoría, pero, sobre todo en Estados Unidos, hay servidores bloqueados a llamadas desde fuera del país o que sólo funcionan con usuario identificado. Los casos más sofisticados son los que establecen por el CDN (Content Delivery Network ) un retraso de unos segundos entre la petición y la respuesta, un retraso que inhabilita su uso normal como servicios o cuando exigen para acceder el relleno previo de un captcha, realmente una maldad inexplicable.
  • Tampoco se contabilizan los servidores con protocolos cerrados no estándar. Este tipo de servidores son habituales en empresas de servicios SIG en cloud del estilo de Carto, MapBox o SchneiderCorp. Resulta paradójico que instituciones públicas que por un lado se declaran transparentes por otro publican servicios únicamente accesibles desde sus aplicativos propios.

Conclusiones

  • Se observa que los porcentajes de Administraciones locales que publican mapas son bajísimos. Está claro que no es una prioridad municipal.
  • España ocupa un buen puesto en este ranking pero hay que tener en cuenta que más de un centenar de sus municipios solo publican las capas de Urbanismo en Red y en la mayoría de los casos son capas obsoletas.
  • Si analizamos la relevancia que los municipios prestan a los datos SIG en sus sitios web se presentan varias situaciones:
    1. Que no digan nada de que hay un geoportal disponible. Puede parecer increíble pero la desconexión entre los técnicos SIG y los de diseño Web es muy frecuente.
    2. Que haya un enlace para acceder al geoportal escondido entre las funciones de algún departamento del tipo “pinche aquí para acceder al mapa”. Un enlace que han puesto bien disimulado, quizá a propósito para que no se encuentre, no vaya a ser que no funcione.
    3. Que exista un botón bien visible, pero dentro de la estructura departamental del municipio, si no se navega por ella, nunca se descubre.
    4. Que en la pantalla principal de la web haya un botón o un enlace notorio a Mapas o a GIS. Este es un caso que solo se da en los portales de Estados Unidos, supongo que la necesidad de pagar una licencia para utilizar un producto GIS comercial les hace plantearse ofrecerlo bien visible. O sencillamente que en ese país la información espacial sí cuenta.
  • Viendo los motivos por los que el municipio monta un geoportal, la conclusión es que están en función de la necesidad del ciudadano para operar dentro del municipio:
    1. Porque necesiten conocer los datos catastrales: este es el producto estrella, el caso del Catastro español es una excepción, lo normal es que sea una competencia municipal y es una partida fundamental de su presupuesto de ingresos.
    2. Porque necesiten información sobre condiciones de la reforma o construcción de edificios. Sin llegar a la sofisticación normativa de España los mapas de Zoning y Future Land Use son sin duda los segundos del ranking.
    3. Porque permitan evitar zonas de riesgo de inundación o incendio, son mapas fundamentales y no siempre están presentes.
    4. Porque permitan conocer la situación de los servicios públicos, fundamentalmente de los colegios, policía y salud, ya que su posición suele influir en las decisiones sobre dónde comprar una vivienda o instalar una actividad.
    5. Porque ayuden a comprobar la calidad de las infraestructuras: agua potable, saneamiento, luz y alumbrado, red viaria y parques.

Bueno, os animo a calificar la información espacial como un activo importante del Municipio. Que no se llegue a un dos por ciento de municipios que publiquen datos espaciales es bastante triste. Con urbiGIS no hay que preocuparse del coste y el incremento de gente capaz de crear información espacial en los últimos años ha sido espectacular porque la información colaborativa es la información del futuro.

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

Open SDG/ODS Map

Open SDG/ODS Map

Qué es Open SDG/ODS Map (OSDGM)

En la inmensa mayoría de los municipios del mundo no es posible crear y obtener información espacial por la inexistencia de medios técnicos o humanos. Sin embargo, la colaboración ha demostrado que es capaz de cartografiar el mundo con la suficiente precisión y grado de actualización para que llegue a ser una herramienta extraordinariamente útil.

Pero siendo todo ello muy útil, no basta con describir la estructura física del territorio, las vías o los edificios, es necesario además obtener información sobre las condiciones de vida de sus habitantes y sobre el estado de su desarrollo.

Los SGD/ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible están incidiendo profundamente en muchos gobiernos para mejorar esas condiciones de vida y de desarrollo, y lo hacen mediante estadísticas demográficas y económicas, pero no miden ni localizan espacialmente los problemas.

OSDGM se propone como un sistema colaborativo y abierto, sobre la plataforma de urbiGIS, para identificar, delimitar y medir los espacios donde las condiciones de vida y desarrollo de sus habitantes deben ser objeto de mejora.

OSDGM es un sistema dinámico, sus delimitaciones o “entidades” tienen nombre y fecha y no se hacen una vez, sino que se hacen tantas veces como sea necesario para evaluar su mejora temporal.

Cuando un colaborador de OSDGM aporta una entidad al sistema, es preciso que la identifique, date y anote la deficiencia observada. Él mismo o cualquier otro colaborador si observa cambios sustanciales de incremento o decremento de ese espacio aportará una nueva versión anotando su nueva delimitación y fecha. De esa forma todo espacio en OSDGM tendrá tantas versiones como cambios significativos se hayan observado a lo largo del tiempo.

Las alteraciones en el tiempo de las entidades marcarán la tendencia hacia el cumplimiento de las metas SGD.

Cada una de las entidades además se debe asignar a alguno de los territorios administrativos definidos de forma global en urbiGIS, de forma que sea posible el análisis tendencial por unidad administrativa simple o agrupada, siguiendo la escala jerárquica administrativa.

 

Cómo colaborar con Open SDG/ODS

Cualquier persona individual o un colectivo pueden colaborar con OSDGM, no existe ninguna restricción ni limitación salvo la verificación por el administrador de OSDGM de la calidad e idoneidad de la información aportada.

Para colaborar es preciso ser usuario de urbiGIS rellenando la solicitud de registro en http://urbigis.com/opensdg.maps.

Si es usted miembro de un colectivo el administrador de ese colectivo le indicará el nombre y contraseña del usuario que debe utilizar.

Desde nuestro punto de vista estos colectivos deben asimilarse a ámbitos administrativos de nivel municipal, barrio o similar, entendiendo que son los habitantes de esos territorios quienes mejor lo conocen y pueden evaluar sus necesidades.

 

Modo de Operación

urbiGIS proporciona un entorno de trabajo colaborativo basado en los siguientes componentes:

  • Inventario de espacios SDG/ODS: contiene todos los espacios delimitados como entidades, cada espacio forma una “Entidad del Inventario”. Las Entidades tienen una denominación que alude a la toponimia del paraje o lugar donde se sitúan. Se caracterizan mediante cuatro atributos:
    1. Tipo: se ajusta a los tipos que se definen más adelante
    2. Fecha: día de la toma de datos
    3. Autor: nombre de la persona que se hace responsable del dato (voluntario)
    4. Justificación: breve explicación de la situación

Las Entidades pueden tener diferentes versiones y a cada una se pueden adjuntar los documentos de cualquier tipo que ayuden a justificar su delimitación (fotografías, mapas, informes…)

  • Operación SDG/ODS: contiene las Entidades que un colaborador quiere aportar al Inventario. Pueden ser operaciones de inserción, modificación o creación de versión.

Los espacios del Inventario no pueden ser eliminados, pero pueden tener una última versión sin geometría en cuyo caso se entiende que para esa versión el problema ha quedado resuelto.

Los colaboradores pueden tantas Operaciones contra el Inventario como necesiten, una vez estimen que han quedado correctamente definidas las dan por finalizadas y tras una verificación por los administradores del Inventario serán aceptadas, en cuyo caso se ejecutan las operaciones, o rechazadas en cuyo caso se remiten al editor para que las reformule.

No existe limitación en el número de colaboradores, la única condición es que aporten una cuenta de correo verificable.

No existe limitación en el número de espacios a incluir en una Operación, sin embargo, la inspección previa a su ejecución verificará que son aparentemente aceptables y que no entran en conflicto con espacios delimitados previamente.

Para la delimitación de los espacios los colaboradores podrán utilizar todos los servicios de mapas y datos disponibles en urbiGIS. Incluidos los que resulten del proyecto ODS-Municipal actual en curso por parte del Instituto Arnaiz en muchos municipios de Sudamérica.

Para una explicación más detallada del modo de operación véase el documento de “Manual de Operación del colaborador de Open SDG/ODS Map” o el «Manual de paso a paso de SDG/ODS Map«

 

Tipos de entidades en OSDGM

Las entidades son siempre polígonos cerrados y se corresponden con los diferentes SDG:

  • Objetivo 1: Fin de la Pobreza

                Espacios de desarrollo informal

                Espacios con urbanización inexistente o muy deficiente

  • Objetivo 2: Hambre cero

                Espacios agropecuariamente productivos no explotados

                Espacios agropecuariamente productivos insuficientemente explotados

                Espacios alejados del comercio alimentario

  • Objetivo 3: Salud y bienestar

                Espacios alejados más de 15 minutos de centros de salud

                Espacios con suelos y aguas subterráneas contaminados

                Espacios afectados por contaminación acústica

                Espacios afectados por contaminación aérea

  • Objetivo 4: Educación de calidad

                Espacios a más de 15 minutos de centros docentes primarios

                Espacios a más de 30 minutos de centros docentes secundarios

  • Objetivo 5: Igualdad de género

                Espacios con alta violencia y criminalidad

                Espacios a más de 15 minutos de centros de asistencia

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

                Espacios sin abastecimiento de agua limpia

                Espacios sin recogida de aguas residuales

                Espacios con vertidos incontrolados

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante

                Espacios sin suministro eléctrico o con suministro deficiente

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

                Espacios de interés económico no desarrollados

                Espacios con alto índice de desempleo

  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura

                Espacios sin acceso a telecomunicaciones o muy deficientes

                Espacios con dificultades de accesibilidad

  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

                Espacios con infravivienda

                Espacios alejados de los equipamientos sociales

  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

                Espacios sin ordenación urbanística

                Espacios sin acceso a la red de transporte

                Espacios con tráfico congestionado

                Espacios sin servicios de limpieza urbana

  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables

                Espacios sin recogida de residuos sólidos

                Espacios con vertederos incontrolados

                Espacios con recursos naturales sobreexplotados

  • Objetivo 13: Acción por el clima

                Espacios afectados por riegos de origen natural

                Espacios afectados por riesgos de origen antrópico

  • Objetivo 14: Vida submarina

                Espacios marinos contaminados

                Espacios con recursos hídricos sobreexplotados

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

                Espacios con peligro de reducción de la biodiversidad

                Espacios afectados por especies invasivas

  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

                Espacios muy alejados de los centros de gobierno y seguridad

                Espacios con viario sin alumbrado

                Espacios sin control jurídico o administrativo

  • Objetivo 17: Alianzas para lograr objetivos

                Espacios que no contribuyen fiscalmente

                Espacios que deberían ser objeto de apoyo de cooperación internacional

Mapa urbanístico de España

Mapa urbanístico de España

En urbiGIS hemos iniciado una línea de trabajo para crear geoportales temáticos explotando su Catálogo de servicios de Mapas (que ya va en camino de los 2 millones de mapas)

El primero que hemos hecho es el Mapa Urbanístico de España, reuniendo en el geoportal los mapas de planificación publicados por las comunidades españolas, las diputaciones, los municipios y el Sistema de Información Urbanística del Ministerio de Transportes y Agenda Urbana. El geoportal está a vuestra entera disposición sin ninguna restricción de uso.

Estamos seguros de que es una herramienta formidable para contrastar el encaje del planeamiento de municipios adyacentes o para superponer mapas procedentes de distintas instituciones. En esta tareas serán también muy útiles las funciones de urbiGIS para dividir la pantalla, deslizar capas, establecer transparencias, seleccionar y reordenar capas…. Sin olvidar que aunque el geoportal se especializa en mapas de planificación, siguen estando disponibles los casi dos millones de capas restantes. 

De los mapas de planificación que ofrece un servidor hemos escogido los que según nuestro criterio son los más útiles, eso no quiere decir que hayamos acertado, en cualquier caso todos los demás mapas no seleccionados siguen estando disponibles utilizando el buscador de Mapas (por nombre, territorio, cuenta que lo publica, tema o tipo).

Hasta el momento el geoportal contiene 3.143 mapas organizados por comunidades, provincias y municipios, pero seguimos buscando. Por ahora hemos encontrado Mapas en 309 municipios. También hemos incluido mapas sobre afecciones, protecciones, propiedad y ortofotos que suelen ayudar al urbanista. 

A partir de este trabajo hemos obtenido algunas conclusiones:

1) Más allá de la diversidad normativa y terminológica inducida por las legislaciones regionales, la conclusión es que existe una enorme dispersión de contenidos, nomenclatura y simbología. Como consultor principal del programa de Urbanismo en Red me satisface ver que después de una década de su defunción aún siguen en pie muchos servidores y que ofrecen una visión bastante homogénea del planeamiento. Desgraciadamente hay muchos servidores que ya no funcionan, sin duda por obsolescencia del hardware, las dificultades para mantener el sistema en funcionamiento y la falta de actualización de los datos.

2) Los Municipios no disponen de medios para publicar sus planes salvo como documentos PDF. De esta limitación solo se salvan los grandes porque son capaces de pagar las licencias de los servidores o de mantener equipos humanos especializados. Algunas Diputaciones han hecho un esfuerzo de apoyo a los municipios (Albacete, Orense, Valladolid..). Las que funcionan lo hacen bien y en algunos casos incluso han invertido en actualizar y ampliar los datos. Aunque nuestra propuesta es que confíen en plataformas cloud como urbiGIS para que sus presupuestos se concentren en actualizar datos y no en mantener plataformas de publicación.

3) Siempre planea la pregunta de porqué no existe una plataforma nacional que ofrezca esta información. No parece posible, quizá en todo caso pueda existir una por cada región, teniendo en cuenta que las Instrucciones Técnicas para la redacción del planeamiento deben incrementar su grado de normalización y homogeneidad. Sin embargo, la renovación del planeamiento es tan lenta que eso tardará muchos años y no siempre las Instrucciones están orientadas a obtener materiales GIS. El mejor ejemplo es el SIU que, solo con grandes esfuerzos, consigue mantener un mapa continuo nacional y con un alcance muy simple. Así que por ahora este geoportal seguirá siendo necesario.

4) No siempre es factible saber si el Mapa ofrecido es realmente el vigente, a veces se aprueba un nuevo Plan pero no se actualiza el servidor de Mapas. Por supuesto es casi imposible que el Mapa sea un refundido actualizado de la situación y no existen metadatos que informen de este aspecto. Desgraciadamente todos estos servicios son orientativos y así lo avisan explícitamente en muchos casos. Por ahora hemos intentado no incluir planeamiento en tramitación, es sencillo cambiar el criterio, pero siempre se corre el peligro de ofrecer datos obsoletos.

5) Ya hemos comentado en otras entradas de este blog el problema de la calidad jurídica de los planes digitales (podéis ver la de Planificación digital, la solución de urbiGIS – Info urbiGIS). Este geoportal por supuesto no mejora nada la situación, salvo para poner de manifiesto la necesidad urgente de que haya una solución al problema, y preferiblemente con alcance nacional.

6) Este geoportal es una recopilación de mapas ofrecidos por servidores remotos, solo algunos pocos se ofrecen directamente desde la plataforma de urbiGIS. Esto supone que no siempre esos servidores responden rápido, a veces hay que bajar el zoom para poder ver un mapa, otras veces dejan de responder sin más, porque se han caído o porque su administrador los ha remodelado. Por favor en esos casos enviadnos una nota para repararlos en la medida de nuestras posibilidades.

7) Las denominaciones de los mapas son las establecidos por el administrador de cada servidor y no siempre son muy inteligibles. Hay que tener en cuenta que los diseñan para ser vistos por sus propios visores y no piensan en que pueden ser reutilizados por otras plataformas (¡aunque son servicios OGC o abiertos!). Por eso no nos culpéis de los nombres crípticos de alguno de los mapas. En todo caso también intentaremos interceder ante esas fuentes para que los simplifiquen. Con cuidado porque no descarto que cuando vean que sus mapas se ven en otros visores los cierren.

No más rollo, por favor si conocéis mapas que no hayamos incluido o tenéis cualquier comentario, enviadnos un correo a [email protected] o incluirlo como comentario en esta entrada (si queréis que ese comentario sea público). Nosotros empezaremos a recopilar mapas para otros geoportales temáticos como Cultural, Turístico, Educación, Salud, Industrial, Residencial…

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

Cuadros de Mando en urbiGIS

Cuadros de Mando en urbiGIS

Cada día es más necesario presentar nuestra información geoespacial de forma intuitiva. Para ello los Cuadros de Mando nos ayudan a sintetizar indicadores y gráficos dinámicos y atractivos. Desde urbiGIS llevamos tiempo trabajando en un sistema de gráficos que sea sencillo y potente al mismo tiempo.

Nuestros primeros esfuerzos ya están visibles, aún falta mucho por hacer para que la interfaz de diseño sea más completa y potente, pero las bases de funcionamiento ya están creadas.

Por ahora solo es posible crear gráficas de mando sobre los Conjuntos de Datos, en una segunda etapa los ampliaremos para que también se puedan hacer sobre los Inventarios.

Hemos decidido utilizar como plataforma de desarrollo Google Charts que nos ofrece una funcionalidad suficiente y una integración aceptable en nuestro modelo de datos y nuestra interfaz de trabajo.

El procedimiento es sencillo. Se selecciona el Conjunto de Datos sobre el que trabajar y se hace clic sobre la opción de «Editar Gráficos»:

El sistema presentará la lista de gráficos asociados al Conjunto de Datos y su menú de opciones permite agregar o editar gráficos seleccionando sus propiedades:

– El título del gráfico
– El tipo: líneas, áreas, barras, columnas…
– La consulta: una query que sirva para obtener los datos a representar
– La lista de opciones del gráfico: dimensiones, colores, textos…, siguiendo las guías de opciones definidas por Google Charts

Una vez definidos todos los gráficos del Conjunto y guardados sus datos se ejecuta la opción de «Mostrar los Gráficos», bien desde el panel de Conjuntos de Datos o bien desde el buscador de Conjuntos de Datos.

Los gráficos se presentarán en el Panel inferior de Datos y se ordenan rellenando el espacio disponible según sus dimensiones. Si son muchos será preciso ampliar el panel o utilizar la barra de deslizamiento vertical para llegar a verlos todos. Hay que tener en cuenta que intentamos que los usuarios no tengan que programar un Cuadro de Mandos donde cada pieza encaja perfectamente en un panel, ya que eso supondría complicar de forma innecesaria la estructura del Panel de Datos.

En la imagen siguiente vemos a la izquierda el panel de diseño de Gráficos con tres gráficos definidos, a la derecha el panel de Escritorio que presenta el mapa con el Conjunto de Datos seleccionado (o de cualquiera de los mapas que se hayan generado con sus datos) y en la parte inferior el Panel de Datos con los tres gráficos creados para ese Conjunto.

A partir de aquí se abren muchas posibilidades para ampliar la funcionalidad inicial, con nuevos tipos de gráficos, con gráficos de tipo tabla, con gráficos de tipo datos unitario, con leyendas interactivas, con integración entre el mapa y el gráfico, con un constructor interactivo de consultas, extendiendo la posibilidad de gráficos que hagan join entre varios conjuntos de datos…

Conclusión

El objetivo es conseguir un sistema potente y sencillo que facilite al usuario construir Cuadros de Mando interactivos y creo que estamos en la vía correcta para conseguirlos y recuerde que utilizar urbiGIS es gratuito y solo es preciso solicitar una cuenta de usuario.

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

Algunos comentarios sobre los Servicios geoespaciales y las IDE/SDI

Algunos comentarios sobre los Servicios geoespaciales y las IDE/SDI

En urbiGIS estamos creando un catálogo de servicios geoespaciales de mapas, de geodatos y de localizadores. Es un propósito aparentemente similar al que tiene una Infraestructura de Datos Espaciales, pero con importantes diferencias y haré luego una breve exposición de ellas. Tras explorar miles de servidores espaciales y crear un catálogo con más de 1.600.000 geoservicios, ya tenemos una idea bastante precisa de la situación actual, de sus indudables ventajas (seríamos tontos si gastásemos el tiempo en explorar un sistema en el que no creemos) y también de sus inconvenientes (con algunas propuestas para mejorarlo).

(más…)