Seleccionar página

Reutilizar rápidamente información urbanística con #urbiGIS (https://urbigis.com)

La información urbanística está evolucionando, por fin, hacia información 100% digital. No siempre como nos gustaría, es decir como inventarios digitales transaccionales de #urbiGIS, pero sí al menos como conjuntos de datos normalizados.

Este es el caso de Galicia (España) donde sus normas determinan el contenido detallado de los planes y los formatos digitales de entrega.

En el video que adjunto muestro cómo, en pocos minutos, un municipio pequeño como Ribeira de Piquín (Lugo) puede reutilizar en su geoportal la información urbanística publicada por el sistema regional de datos abiertos (SIOTUGA), tanto usando sus servicios web WMS como mediante la descarga de datos vectoriales.

El vídeo demuestra que publicar información geográfica en #urbiGIS es sencillo, rápido y accesible, sin necesidad de costosas licencias, sistemas complejos ni desarrollos específicos de software.(Pido disculpas de antemano por la calidad del sonido, a mi de natural mala voz se suma la gripe)

Mapa urbanístico de España

Mapa urbanístico de España

En urbiGIS hemos iniciado una línea de trabajo para crear geoportales temáticos explotando su Catálogo de servicios de Mapas (que ya va en camino de los 2 millones de mapas)

El primero que hemos hecho es el Mapa Urbanístico de España, reuniendo en el geoportal los mapas de planificación publicados por las comunidades españolas, las diputaciones, los municipios y el Sistema de Información Urbanística del Ministerio de Transportes y Agenda Urbana. El geoportal está a vuestra entera disposición sin ninguna restricción de uso.

Estamos seguros de que es una herramienta formidable para contrastar el encaje del planeamiento de municipios adyacentes o para superponer mapas procedentes de distintas instituciones. En esta tareas serán también muy útiles las funciones de urbiGIS para dividir la pantalla, deslizar capas, establecer transparencias, seleccionar y reordenar capas…. Sin olvidar que aunque el geoportal se especializa en mapas de planificación, siguen estando disponibles los casi dos millones de capas restantes. 

De los mapas de planificación que ofrece un servidor hemos escogido los que según nuestro criterio son los más útiles, eso no quiere decir que hayamos acertado, en cualquier caso todos los demás mapas no seleccionados siguen estando disponibles utilizando el buscador de Mapas (por nombre, territorio, cuenta que lo publica, tema o tipo).

Hasta el momento el geoportal contiene 3.143 mapas organizados por comunidades, provincias y municipios, pero seguimos buscando. Por ahora hemos encontrado Mapas en 309 municipios. También hemos incluido mapas sobre afecciones, protecciones, propiedad y ortofotos que suelen ayudar al urbanista. 

A partir de este trabajo hemos obtenido algunas conclusiones:

1) Más allá de la diversidad normativa y terminológica inducida por las legislaciones regionales, la conclusión es que existe una enorme dispersión de contenidos, nomenclatura y simbología. Como consultor principal del programa de Urbanismo en Red me satisface ver que después de una década de su defunción aún siguen en pie muchos servidores y que ofrecen una visión bastante homogénea del planeamiento. Desgraciadamente hay muchos servidores que ya no funcionan, sin duda por obsolescencia del hardware, las dificultades para mantener el sistema en funcionamiento y la falta de actualización de los datos.

2) Los Municipios no disponen de medios para publicar sus planes salvo como documentos PDF. De esta limitación solo se salvan los grandes porque son capaces de pagar las licencias de los servidores o de mantener equipos humanos especializados. Algunas Diputaciones han hecho un esfuerzo de apoyo a los municipios (Albacete, Orense, Valladolid..). Las que funcionan lo hacen bien y en algunos casos incluso han invertido en actualizar y ampliar los datos. Aunque nuestra propuesta es que confíen en plataformas cloud como urbiGIS para que sus presupuestos se concentren en actualizar datos y no en mantener plataformas de publicación.

3) Siempre planea la pregunta de porqué no existe una plataforma nacional que ofrezca esta información. No parece posible, quizá en todo caso pueda existir una por cada región, teniendo en cuenta que las Instrucciones Técnicas para la redacción del planeamiento deben incrementar su grado de normalización y homogeneidad. Sin embargo, la renovación del planeamiento es tan lenta que eso tardará muchos años y no siempre las Instrucciones están orientadas a obtener materiales GIS. El mejor ejemplo es el SIU que, solo con grandes esfuerzos, consigue mantener un mapa continuo nacional y con un alcance muy simple. Así que por ahora este geoportal seguirá siendo necesario.

4) No siempre es factible saber si el Mapa ofrecido es realmente el vigente, a veces se aprueba un nuevo Plan pero no se actualiza el servidor de Mapas. Por supuesto es casi imposible que el Mapa sea un refundido actualizado de la situación y no existen metadatos que informen de este aspecto. Desgraciadamente todos estos servicios son orientativos y así lo avisan explícitamente en muchos casos. Por ahora hemos intentado no incluir planeamiento en tramitación, es sencillo cambiar el criterio, pero siempre se corre el peligro de ofrecer datos obsoletos.

5) Ya hemos comentado en otras entradas de este blog el problema de la calidad jurídica de los planes digitales (podéis ver la de Planificación digital, la solución de urbiGIS – Info urbiGIS). Este geoportal por supuesto no mejora nada la situación, salvo para poner de manifiesto la necesidad urgente de que haya una solución al problema, y preferiblemente con alcance nacional.

6) Este geoportal es una recopilación de mapas ofrecidos por servidores remotos, solo algunos pocos se ofrecen directamente desde la plataforma de urbiGIS. Esto supone que no siempre esos servidores responden rápido, a veces hay que bajar el zoom para poder ver un mapa, otras veces dejan de responder sin más, porque se han caído o porque su administrador los ha remodelado. Por favor en esos casos enviadnos una nota para repararlos en la medida de nuestras posibilidades.

7) Las denominaciones de los mapas son las establecidos por el administrador de cada servidor y no siempre son muy inteligibles. Hay que tener en cuenta que los diseñan para ser vistos por sus propios visores y no piensan en que pueden ser reutilizados por otras plataformas (¡aunque son servicios OGC o abiertos!). Por eso no nos culpéis de los nombres crípticos de alguno de los mapas. En todo caso también intentaremos interceder ante esas fuentes para que los simplifiquen. Con cuidado porque no descarto que cuando vean que sus mapas se ven en otros visores los cierren.

No más rollo, por favor si conocéis mapas que no hayamos incluido o tenéis cualquier comentario, enviadnos un correo a [email protected] o incluirlo como comentario en esta entrada (si queréis que ese comentario sea público). Nosotros empezaremos a recopilar mapas para otros geoportales temáticos como Cultural, Turístico, Educación, Salud, Industrial, Residencial…

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

Planificación digital, la solución de urbiGIS

Planificación digital, la solución de urbiGIS

De vez en cuando, sin demasiada frecuencia porque el tema es poco atractivo, se ven aparecer noticias o trabajos sobre cómo convertir la información de planificación territorial en información digital. No es un tema nuevo, colea desde los años setenta del siglo pasado cuando los primeros ordenadores y los sistemas de información geográfica aparecieron en las oficinas técnicas de planificación. Desde entonces, aparentemente, no se ha puesto solución. Mi objetivo en esta entrada del blog es revisar lo que se ha hecho y lo que, desde mi punto de vista, puede hacerse. Casi todo lo que ponga ya está dicho en entradas más antiguas de este mismo blog, pero creo oportuno hacer un resumen actualizado. (más…)

Publicar planeamiento vectorial CAD en urbiThings

Publicar planeamiento vectorial CAD en urbiThings

La planificación territorial y urbana, en gran parte de los territorios del mundo, se está realizando con sistemas CAD. Esto es así porque para los técnicos redactores no es sencillo asumir la complejidad que supone acometer estos trabajos con sistemas GIS. En Arnaiz Urbimática somos muy conscientes de esta situación, ya que hemos intervenido en la conversión de la planificación urbana a GIS de más de 1.000 municipios españoles y algunos de fuera de España.

Los planes construidos con CAD normalmente se publican como documentos PDF. De esta forma el equipo redactor entrega a su cliente una documentación descargable desde Internet, firmable digitalmente y accesible desde cualquier plataforma. Todo son facilidades. Pero esa publicación en Internet es como «documento», pero no como «conjunto de datos» GIS y por tanto no es susceptible de servir como base para modificaciones o análisis posteriores.

Este es uno de los problemas que en su momento abordó el programa de Urbanismo en Red y que ahora (de forma muy mejorada) intenta resolver urbiThings mediante sus Instrumentos transaccionales Pero es un salto tan grande en la metodología de producción de planes que dificulta enormemente su implantación.

Mientras tanto, la realidad es que los planes CAD no son sencillos de publicar como conjuntos de datos vectoriales y mucho menos como servicios WMS/WFS estándar. Si el organismo planificador decide publicar el Plan en un sistema GIS, se tendrá que enfrentar a una tarea compleja y costosa. En esta entrada del blog voy a poner un ejemplo de cómo urbiThings simplifica de forma extraordinaria esta tarea. Para ello vamos a utilizar el recientemente publicado IOP (Instrumento de Ordenación Provisional) de Abegondo, un municipio cercano a A Coruña, cuyos resultados (también provisionales), ya se pueden observar en http://urbithings.com/abegondo.maps.

La imagen siguiente es una hoja del IOP de Abegondo. En un único documento se han superpuesto diversos aspectos del Plan y hay que alabar la excelente legibilidad del resultado. Sin duda las herramientas CAD permiten construir salidas gráficas de una enorme calidad. Pero en un sistema GIS no es posible, o no es recomendable, agrupar tanta información en un plano. Es preciso desglosar la información en sus componentes esenciales. Si el sistema CAD está bien construido (y este es el caso del IOP de Abegondo) será relativamente sencillo conseguirlo.

Para hacerlo nos fijaremos en la estructura de la Leyenda, porque será ella quien nos guíe sobre la composición del plano, la vemos más ampliada en la imagen siguiente:

La leyenda agrupa cada aspecto del plano en distintos cajetines: construcciones, clasificación, ordenanza, dotaciones, xestión (aún vacío), afecciones y catálogo. En la mayoría de los Planes, cada uno de estos componentes formaría un plano separado. En Abegondo, el redactor ha conseguido concentrarlos en un único plano. Aunque la información digital que ha servido para construirlo realmente está separada siguiendo el mismo criterio. Podemos comprobarlo porque el equipo redactor del IOP (a través del Ayuntamiento) nos ha proporcionado sus ficheros CAD. En la imagen siguiente se puede ver la relación de ficheros que componen el Plan:

Los podemos agrupar por su contenido:

  • Un dibujo de base que contiene la cartografía de referencia (Abegondo_base.dwg)
  • Los ficheros de Afecciones (de Infrestructuras, Naturales y de Patrimonio)
  • Los Equipamientos y Dotaciones
  • Los ficheros de Catálogo y Protecciones
  • Los ficheros de Clasificación y Ordenación
  • Los ficheros de Tipología edificatoria, Instalaciones, Ruido…

La primera fase es extraer la información vectorial de los ficheros DWG, hay muchas aplicaciones disponibles en la Red, en este caso he utilizado «ODA File Converter» que nos permite convertir en DXF una carpeta completa. Si los ficheros CAD están bien formados se podrán extraer todos sus puntos, líneas y polígonos, habitualmente identificados por su layer. En este caso no ha habido ningún problema, los ficheros DXF resultantes nos han proporcionado todas las entidades geométricas contenidas en el plano. En Abegondo no ha habido problemas pero en esta operación puede haber algunos muy habituales:

  • Que la denominación de los ficheros no responda a su contenido. En este caso habrá que identificar sus entidades por comparación con el PDF, un trabajo tedioso.
  • Que los ficheros CAD contengan más información que la grafiada en el Plano, si el redactor no ha tenido cuidado es muy probable que no podamos identificarla
  • Que los elementos auxiliares del plano (recuadros, leyendas, logos etc) no tengan una identificación separada, ello supone que los DXF deberán ser editados para eliminarlos porque ya no tienen sentido en una publicación web.
  • Que en los ficheros CAD se hayan utilizado componentes «hatch raster» que siempre dan problemas para extraerlos como contornos en DXF.
  • Que existan elementos duplicados. En CAD no hay un control estricto de los elementos que componen el plano, mientras el resultado gráfico sea correcto, es muy habitual que un elemento esté duplicado. En este caso es preciso identificarlos en GIS y eliminarlos, de lo contrario cuando un usuario haga clic sobre ellos aparecerán duplicados.
  • Que se utilicen geometrías lineales y poligonales de forma simultánea para representar un único elemento, normalmente porque se requiere utilizar un símbolo de un relleno y un símbolo de borde. En GIS esto se resuelve con una única geometría poligonal. En este caso hay que verificar que podemos eliminar todos los elementos lineales sin pérdida de información.
  • Si la información está en ED50 hay que tener la precaución de utilizar componentes de NTV2 en QGis para asegurar la precisión de la transformación a WGS84 ya que urbiThings utiliza los algoritmos estándar de transformación que no funcionan bien.

En este caso hemos tenido pocos problemas, con QGIS se han podido extraer y convertir en SHP todos los datos necesarios:

El siguiente paso es importar los SHP resultantes (comprimido cada uno en un fichero ZIP) en urbiThings, creando un Conjunto de datos con cada uno:

Una vez importados creamos un servicio WMS de mapa en cada Conjunto de datos utilizando las herramientas de estilo de urbiThings:

El resultado es un grupo de mapas donde cada uno representa su correspondiente cajetín del plano PDF:

Un resultado que intenta ser lo más semejante posible al grafiado en el plano PDF, pero que al mismo tiempo es muy diferente:

  • Cada componente del mapa forma una capa separada, por eso es posible apagar o encenderlas por separado
  • Es posible reordenar las capas de forma que objetos que en el PDF están «debajo» tengan otra posición, esto facilita la lectura de capas superpuestas en un mismo punto
  • No todos los estilos utilizados en el CAD son trasplantables al GIS por lo que hay diferencias inevitables de simbología
  • La leyenda ha dejado de ser una parte integrante del Plano para ser una ventana flotante que solo contiene los significantes de una capa.(cada cajetín del plano PDF ahora es una capa)

Toda la operación ha supuesto cuatro horas de trabajo. El resultado es un Plan completo en CAD publicado como GIS en una plataforma Cloud sin costes y con enormes ventajas:

  • Los Conjuntos de Datos son descargables en formato SHP
  • Los Servicios de Mapa son usables como servicios WMS desde cualquier plataforma
  • De cada Conjunto de Datos es posible crear Mapas con estilos diferentes
  • Los documentos originales del Plan son adjuntables a los Conjuntos de Datos o al Instrumento de Planificación y descargables desde la plataforma
  • Los Conjuntos y Mapas se pueden organizar en carpetas estructuradas a gusto de la organización publicadora
  • A partir de los Conjuntos de datos creados es posible crear nuevos Conjuntos mediante operaciones de geoprocesamiento (Intersección, Unión, Dissolve…)

 

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

 

 

 

 

En este año 2019 hace 30 años que nació BADUR

En este año 2019 hace 30 años que nació BADUR

Hace 30 años, ¡como pasa el tiempo! empezamos a desarrollar BADUR, nuestra primera base de datos de planeamiento. Fue un encargo de José Luis Garro, entonces concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Su objetivo era disponer de una herramienta de control del desarrollo del Plan General de 1985. En ese momento nuestros medios eran muy limitados: una base de datos DBF gestionada con un desarrollo en Clipper y un PC-ArcInfo.

Con esos materiales y unos meses de trabajo en el archivo de la Gerencia de Urbanismo, se construyó un sistema de gestión del planeamiento completo y funcional.

Tan orgullosos estábamos de nuestro trabajo que decidimos convertirlo en un producto comercial. Recorrimos muchos grandes Ayuntamientos explicando sus bondades, no vendimos ninguno. Todos admiraban el trabajo, nadie estimaba necesario conocer con ese nivel de detalle el estado de su planeamiento y gestión urbanística. Y eso que aún no había Internet, literalmente se habrían llevado las manos a la cabeza de saber que tales datos podían llegar a ser de dominio público.

Os dejo un documento donde se explica, a fecha de 1998, el objeto y estado de la aplicación. Habian pasado ocho años desde sus primeros pasos y ya se daba prácticamente por perdido. Pero gran parte de la filosofía de BADUR persiste en nuestro trabajo actual:

  • los conceptos de ámbitos de planeamiento sujetos a procesos de fragmentación, agrupación o relación
  • la orientación necesariamente documental del sistema (nadie esperaba en ese momento que un documento electrónico alcanzase vinculación jurídica)
  • la gestión urbanística como un proceso de planificación-gestión-urbanización-construcción-uso y mantenimiento
  • la flexibilidad a la hora de gestionar la información tabulada de cada documento distinguiendo entre la información analítica normalizada y la información no codificada, la base de datos debería abarcar la totalidad de cada documento si se quería independizar de la consulta del documento de papel original.
  • la necesaria vinculación de cada ámbito con su polígono gráfico correspondiente

Memoria BADUR – 1998

BADUR disponía de un generador de informes. Proporcionaba un ficha de cada ámbito contenido en la base de datos. En el ejemplo que os adjunto se describe todo el tracto sucesivo del desarrollo de un ámbito de Plan General de 1985, desde lo dispuesto en el Plan General, hasta la obra de urbanización.

 Ejemplo de Ficha de Ámbito – 1998

En una organización como la Gerencia Municipal de Urbanismo de Madrid, cuya informática en esos años estaba dominada por los terminales del AS400, se planteó la necesidad de mantener la base de datos de forma distribuída. Para eso se instalaron en las jefaturas de sección los primeros ordenadores personales que entraron en la casa. Con el objetivo de que en cada sección al menos un funcionario fuese alimentando la base de datos con cada nuevo expediente. Con la caída del gobierno de Rodríguez Sahagún todo el proyecto se abandonó. El nuevo equipo comenzó la redacción del Plan General de 1995 y una nueva etapa se abrió en la GMU, pero esto ya es otra historia.

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

El mito del crecimiento sostenible

El mito del crecimiento sostenible

Durante la última década el urbanismo se ha empeñado en establecer que el crecimiento urbano es compatible con el concepto de sostenibilidad, entendido como la necesidad de trasladar el mundo a las generaciones futuras en las mismas o mejores condiciones en las que está ahora.

Desde mi punto de vista de biólogo conservador he evitado desde hace muchos años ver las cosas desde un punto de vista catastrofista. La magnitud del planeta y la fortaleza de la vida siempre han pesado más que el potencial perjuicio de la acción humana. Pero es preciso rendirse a la evidencia y pensar que no vamos por buen camino, que dejar para mañana lo que podemos hacer hoy (el popular concepto de procastinación) nos puede conducir a una situación irreversible.  (más…)