En los últimos meses estamos viendo como proliferan los llamados «Gemelos digitales». Su objetivo es obtener una copia digital de un objeto físico, de forma que enfrentando esa copia a situaciones diversas se pueda prever su comportamiento y resolver los problemas antes de que se presenten en el gemelo real. En este blog hay algunas entradas en las que sin hablar de gemelos se plantean soluciones similares (véase Componentes urbanos, y Activación de Componentes Urbanos). Sin duda en la industria son imprescindibles para testear sistemas antes de su entrada en producción. (Véase también El proyecto de edificación: ¿Un Autómata urbano virtual en el Internet de las Cosas?)
Además de en los sectores industriales los gemelos digitales están entrando con fuerza en los sistemas GIS, de la mano de las IAS y del big data. El territorio es una máquina inmensa (también hablamos de esto en la entrada Neurofisiología Urbana) , y por eso el concepto del Gemelo Digital es tan atractivo para los sistemas de gestión territorial. Si tuviésemos un territorio gemelo podríamos predecir los efectos de cualquier acción sobre su funcionamiento.(más…)
En los últimos meses estamos viendo como proliferan los llamados «Gemelos digitales». Su objetivo es obtener una copia digital de un objeto físico, de forma que enfrentando esa copia a situaciones diversas se pueda prever su comportamiento y resolver los problemas antes de que se presenten en el gemelo real. En este blog hay algunas entradas en las que sin hablar de gemelos se plantean soluciones similares (véase Componentes urbanos, y Activación de Componentes Urbanos). Sin duda en la industria son imprescindibles para testear sistemas antes de su entrada en producción. (Véase también El proyecto de edificación: ¿Un Autómata urbano virtual en el Internet de las Cosas?)
Además de en los sectores industriales los gemelos digitales están entrando con fuerza en los sistemas GIS, de la mano de las IAS y del big data. El territorio es una máquina inmensa (también hablamos de esto en la entrada Neurofisiología Urbana) , y por eso el concepto del Gemelo Digital es tan atractivo para los sistemas de gestión territorial. Si tuviésemos un territorio gemelo podríamos predecir los efectos de cualquier acción sobre su funcionamiento.(más…)
En otras entradas de este mismo blog como La estructura competencial del Cloud Público,y sobre todo enGobernanza y Sistemas de Información Territorial, entre otras, se postula la necesidad de que los Municipios, al igual que detentan la competencia sobre lo que sucede en el territorio real, asuman también la competencia sobre como se visualiza ese mismo territorio a través de Internet, antes de que la empresas globales les arrebaten ese papel.
En esta entrada mi intención es delimitar cual debe llegar a ser el inmenso contenido de la información que un municipio puede llegar a publicar sobre su territorio, un universo de datos a los que es casi imposible que una empresa global llegue a acceder (salvo que se empeñe).
En otras entradas de este blog he hecho referencia al fenómeno de la “ciudad consciente” como el resultado de la hiperinflación de las conexiones entre los elementos inteligentes de la ciudad: un fenómeno emergente fruto de la complejidad neuronal.
En esta entrada voy a intentar profundizar en este concepto y como siempre voy a apoyarme en las soluciones que la naturaleza ya ha ensayado con éxito. (más…)
Este artículo propone una nueva forma de proyectar, controlar, edificar, vender y usar edificios que permita integrarlos como elementos fundamentales para el desarrollo del Internet de las Cosas en el medio urbano. Una forma de proyectar que utilice nuevas técnicas de diseño funcional para construir autómatas urbanos, concebidos como maquetas virtuales funcionales provistas de sensores, actuadores, personas que los usan y comportamientos, todos ellos simulados. Yendo más allá de las funcionalidades que aportan las actuales técnicas CAD/BIM y conjugándolas con los modernos motores gráficos utilizados en el desarrollo de videojuegos. Siguiendo la estela de las actuales técnicas de diseño industrial, en un mundo donde el edificio será cada vez más otro producto industrial.
Proyectos concebidos como autómatas virtuales que sean útiles en toda la cadena del suministro del edificio: como herramienta de mejora del diseño, como elemento encastrable en la simulación de ciudad para comprobar su impacto durante los procesos de autorización, como aportación al proceso constructivo para asegurar su calidad, como herramienta de comercialización y como medio de contraste para que el propietario final o el gestor comparen su eficacia real con la proyectada. Un salto en la forma de concebir y manejar edificios y un reto para todos los que intervienen: fabricantes de componentes, diseñadores, administradores urbanos, agentes inmobiliarios y usuarios finales. (más…)
La ciudad como conjunto de espacios (véase Componentes Urbanos en este mismo blog), funciona bien gracias a su compartimentación entre dos tipos de espacio: los espacios públicos y los privados. El espacio público es la trama intercelular, el tejido conectivo que une y da sentido a la ciudad (véase también Urbanismo Celular), un espacio de acceso abierto y de propiedad compartida. El espacio privado es donde se ejerce una actividad y su acceso está regulado por el propietario del espacio.
El carácter de acceso libre del espacio público de la ciudad le confiere una enorme complejidad estructural que presenta multitud de facetas o dimensiones, vamos a verlas poco a poco. (más…)
We use cookies to optimize our website and our service.
Functional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Statistics
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.