por Ignacio Arnaiz | May 4, 2015 | Ingeniería Urbana, Innovación, Planeamiento
1) Introducción
El territorio y la ciudad son el medio donde la actividad humana se materializa, formando una amalgama de objetos, sistemas y funciones, un ecosistema dinámico, que debe resolver las necesidades actuales y futuras de una sociedad caracterizada por su voluntad de crecimiento y mejora constante. (más…)
por Ignacio Arnaiz | Ene 22, 2015 | Innovación, Planeamiento, Promoción Inmobiliaria
Planteamiento
Los mecanismos de crecimiento de las ciudades, y por tanto las morfologías y dimensiones urbanas resultantes, han ido cambiando a lo largo de la civilización humana. La religión, la defensa, la economía, la logística…, juntos o por separado, en paralelo o en sucesión, son los factores que han ido produciendo nuestras ciudades y cuyos efectos son perfectamente visibles en ellas.
Pero hoy, en este mundo global, donde la ciudad es el medio más adecuado para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de empleo y cultura de las personas, un fenómeno atractor de población que ha producido crecimientos explosivos, a veces muy desordenados, quizá sea posible plantearse nuevas formas de enfocar la forma en que pueden crecer y mejorar las ciudades.
Esta entrada, a modo de ensayo, propone una nueva forma de crecimiento urbano basado en cómo crecen algunos tejidos vivos. Una vez más miramos a la naturaleza como una fuente inagotable de información.
(más…)
por Ignacio Arnaiz | Oct 29, 2014 | Ingeniería Urbana, Innovación, Planeamiento
El tráfico urbano es vital para el funcionamiento de nuestras ciudades, para su actividad, para la calidad de su oferta urbana y para el bienestar de sus ciudadanos. Os propongo algunas ideas locas para su racionalización.
El tráfico urbano es vital para el funcionamiento de nuestras ciudades, su actividad, la calidad de su oferta urbana y el bienestar de sus ciudadanos. Os propongo algunas ideas locas para su racionalización.
(más…)
por Ignacio Arnaiz | Abr 26, 2014 | Energía y Sostenibilidad, Innovación, Planeamiento
El fenómeno de la ciudad inteligente o Smart (hay una cierta controversia sobre lo que quiere decir smart pero dejémoslo en inteligente) emerge en los últimos años de la mano de las nuevas tecnologías. Pero es curioso observar que para los tecnólogos parece como si las ciudades hubiesen aparecido sobre la faz de la tierra ya construidas y además «tontas», como un fenómeno extraño, inmutable e incomprensible sobre el que ellos están llamados a poner orden e inteligencia, un «Nuevo Orden» digital. Siempre es interesante recordar el blog de José Fariña sobre Smart City que pone un dedo descarnado sobre este tema. (más…)
por Ignacio Arnaiz | Abr 22, 2014 | Arquitectura, Energía y Sostenibilidad, Ingeniería Urbana, Innovación, Planeamiento
Factores que determinan el modelo de ciudad
La ciudad, la villa, la aldea, es una entidad multifacética. Es un espacio de vida y por tanto resuelve, o lo intenta, todas las actividades humanas: de descanso, de relación, de trabajo, de ocio, de defensa, de comercio y aprendizaje… Es un espacio donde la cultura humana adquiere su verdadera dimensión social y un modelo que favorece la especialización, la innovación y el intercambio, los tres ejes en los que se basa el progreso cultural humano. En contraposición a la no ciudad, un espacio donde los seres humanos viven en pequeñas comunidades separadas lo que dificulta su dimensión social y sus oportunidades de actividad y progreso. (más…)
por Ignacio Arnaiz | Oct 14, 2013 | Innovación, Planeamiento
Hace unos días la Xunta de Galicia anunciaba su compromiso de retomar una nueva Ley de Suelo. Uno de sus objetivos es capacitar a la propia Xunta para que elabore planes simplificados («planes básicos») para los 110 ayuntamientos de menos de 5.000 vecinos. Como telón de fondo subyace el problema de que la Ley de 2002 sólo se ha aplicado a la quinta parte de los municipios gallegos.
Es decir que los ritmos de actualización y adaptación de los planes en municipios pequeños son desesperadamente lentos y las medidas que favorezcan el freno al despoblamiento y a la dispersión y la incentivación del suelo rústico como soporte de la actividad económica primaria que vayan ligada a los planes, no pueden ser implementadas. (más…)