Seleccionar página
Los Derechos y Obligaciones Urbanas Globales (Sistematizando con urbiTHINGS)

Los Derechos y Obligaciones Urbanas Globales (Sistematizando con urbiTHINGS)

En las entradas anteriores (Sistematizando la Planificación urbana global y Sistematizando la Ejecución urbana global) realicé un resumen de cómo urbiTHINGS aporta sistemas de planificación y ejecución urbanas que permiten visualizar capas continuas y globales de ordenación y forma urbanas, formadas por la yuxtaposición de los planes municipales y objetos, gracias a la utilización de Grupos de Entidad, Atributos y Relaciones de Equivalencia de ámbito global.

En esta entrada se describe cómo utilizar la misma técnica para construir capas globales sobre los Derechos y Obligaciones urbanas, una Ontología que será también fundamental para construir Indicadores dinámicos, mapas y servicios de datos globales de estos aspectos urbanos. (más…)

La Ejecución Urbana Global (Sistematizando con urbiTHINGS)

La Ejecución Urbana Global (Sistematizando con urbiTHINGS)

En la entrada anterior (Sistematizando la Planificación urbana global) realicé un resumen de cómo urbiTHINGS aporta un sistema de planificación que permite visualizar una capa continua y global de ordenación urbana, formada por la yuxtaposición de los planes municipales, gracias a la utilización de Grupos de Entidad, Atributos y Relaciones de Equivalencia de ámbito global.

En esta entrada se describe cómo utilizar la misma técnica para construir capas globales sobre los Objetos urbanos, una Ontología que será también fundamental para construir Indicadores dinámicos, mapas y servicios de datos globales de estos aspectos urbanos. (más…)

La Planificación Urbana Global (Sistematizando con urbiTHINGS)

La Planificación Urbana Global (Sistematizando con urbiTHINGS)

La planificación urbana es un requisito indispensable para un desarrollo sostenible y equilibrado de las ciudades. Aunque en el escenario actual, donde las ciudades están adquiriendo un gran protagonismo, el papel de la planificación queda en segundo en plano ante los aspectos tecnológicos y sociales. Un segundo plano dominado por los técnicos urbanistas municipales, los desarrolladores inmobiliarios, los propietarios de suelos, los constructores y los arquitectos e ingenieros urbanos. Un mundo del que los ciudadanos sólo perciben y acceden al producto final, a las viviendas y a las industrias. (más…)

Neurofisiología Urbana

Neurofisiología Urbana

En otras entradas de este blog he hecho referencia al fenómeno de la “ciudad consciente” como el resultado de la hiperinflación de las conexiones entre los elementos inteligentes de la ciudad: un fenómeno emergente fruto de la complejidad neuronal.

En esta entrada voy a intentar profundizar en este concepto y como siempre voy a apoyarme en las soluciones que la naturaleza ya ha ensayado con éxito. (más…)

urbiHINGS: un sistema cVGI (información geográfica por colaboración controlada)

urbiHINGS: un sistema cVGI (información geográfica por colaboración controlada)

La ciudad es una enorme máquina muy especial,  es autoensamblada, y está compuesta de millones de piezas interconectadas. Piezas físicas tangibles o piezas intangibles funcionales, jurídicas y administrativas pero no menos importantes. Todas sujetas a cambio constante, unidas por una intrincada red de relaciones físicas, funcionales o culturales. Piezas que están adquiriendo personalidad propia en Internet. Los sistemas de información que intentan representar esa inmensa máquina solo lo conseguirán mediante la colaboración controlada o mediante nuevos paradigmas basados en los servicios de ubicación y de inteligencia distribuida. urbiTHINGS  se postula como una nueva metodología in cloud para la gestión urbanística global de la ciudad; que identifica, describe y ubica geográficamente todos los elementos urbanísticos, jurídicos y físicos de la ciudad formando un Inventario. (más…)

La tecnología urbana como arma contra el cambio climático

La tecnología urbana como arma contra el cambio climático

La ciudad es una especie de ecosistema

Un ecosistema natural forma un espacio donde el juego de la selección natural se desarrolla mediante las reglas de la competencia. Todos los organismos integrantes compiten constantemente por ampliar al máximo su población y su nicho espacial de ocupación. Ese juego resulta en una compleja red de relaciones e interacciones entre especies, de fronteras y de flujos de energía e información, de distribución de espacios y estratos, tanto mas complejo cuanto cuanta mayor sea la diversidad de especies.

El ecosistema urbano por contra responde a reglas de juego muy diferentes, ya que sobre la mera competencia por el espacio, se superponen variadas capas culturales, legales y técnicas que resultan en un conjunto de personas y los objetos urbanos, tanto materiales como inmateriales, unidas por un entramado complejo de relaciones físicas, topológicas, económicas, jurídicas, familiares, emocionales, culturales…

Además, como en todo ecosistema, está sujeto a reglas estrictas de comportamiento y sobrevive gracias a tres flujos: de materia, de energía, y sobre todo, de información. Un flujo de información que hasta hace muy poco solo ha podido usar a los propios ciudadanos como medio de transmisión. 

(más…)