Seleccionar página

Reutilizar rápidamente información urbanística con #urbiGIS (https://urbigis.com)

La información urbanística está evolucionando, por fin, hacia información 100% digital. No siempre como nos gustaría, es decir como inventarios digitales transaccionales de #urbiGIS, pero sí al menos como conjuntos de datos normalizados.

Este es el caso de Galicia (España) donde sus normas determinan el contenido detallado de los planes y los formatos digitales de entrega.

En el video que adjunto muestro cómo, en pocos minutos, un municipio pequeño como Ribeira de Piquín (Lugo) puede reutilizar en su geoportal la información urbanística publicada por el sistema regional de datos abiertos (SIOTUGA), tanto usando sus servicios web WMS como mediante la descarga de datos vectoriales.

El vídeo demuestra que publicar información geográfica en #urbiGIS es sencillo, rápido y accesible, sin necesidad de costosas licencias, sistemas complejos ni desarrollos específicos de software.(Pido disculpas de antemano por la calidad del sonido, a mi de natural mala voz se suma la gripe)

La posición de urbiGIS en el mercado GIS

La posición de urbiGIS en el mercado GIS

El mercado GIS mundial está dominado en este momento por ESRI (Environmental Systems Research institute). Proporciona sistemas desktop y cloud a miles de clientes de todo tipo, preponderando las administraciones públicas o a empresas que prestan servicios a organizaciones públicas. (Datos obtenidos a partir de análisis de servidores ArcGis REST realizado por urbiGIS).

Su predominio alcanzó el máximo cuando los sistemas desktop de la competencia del pasado siglo fueron desapareciendo del mercado, porque los sistemas desktop opensource como Quantum GIS o gvGIS, que aparecieron para contrarrestar ese cuasi monopolio, han tardado muchos años en desarrollar una funcionalidad competitiva. Aunque parece que, por ahora, las preferencias de los clientes (al menos de los que tienen recursos para pagar las licencias de ESRI) se decantan por ESRI. A ello contribuye la genial estrategia comercial de ESRI que facilita licencias casi gratuitas en los entornos docentes, fidelizando a sus futuros usuarios profesionales.

Sin embargo, estimo que los movimientos mundiales como el Open GIS Consortium y la investigación constante por la comunidad internacional para mejorar el manejo de datos y sus procesos, terminarán por ganar la batalla a ESRI. Simplemente es una cuestión de masa crítica, una empresa privada por muchos recursos que tenga no podrá competir con una comunidad internacional bien organizada. Al menos fuera de Estados Unidos, donde ESRI es omnipresente.

Los GIS en Internet

Los creadores de datos y analistas geoespaciales utilizan sistemas desktop, por ahora son casi imprescindibles para manejar eficientemente grandes volúmenes de datos vectoriales o raster. El problema se presenta cuando esos datos se deben publicar en Internet, porque el salto de utilizar dispositivos y redes locales a utilizar servidores y servicios Internet es muy duro, teniendo en cuenta además que se necesitan clientes especializados en manejarlos y donde los requisitos de seguridad son muy estrictos. 

Para facilitar ese salto a la web hay dos soluciones posibles:

1) Construir proyectos sobre sistemas desktop (con coste o gratuitos) que luego puedan ser reutilizados por servidores web (subiendo los datos a cloud y publicándolos en servidores compartidos). Este es el sistema preferentemente utilizado por los desarrolladores de sistemas desktop para facilitar a sus usuarios el salto a la web. (ArcGis Online, qGIS Cloud, gvSIG Online …). Y también es el sistema utilizado por OpenStreetMap con sus distintos editores (JOSM, Postlach…)

2) Utilizar aplicaciones web que funcionan sobre cualquier explorador estándar donde todo el proceso se realiza directamente sobre un sistema cloud. En esta solución han aparecido bastantes sistemas SaaS que han permitido acercar el mundo GIS a los usuarios no expertos y a las organizaciones sin recursos técnicos ni humanos para crear y divulgar información geográfica. En estos sistemas no se excluye que haya datos creados con sistemas desktop pero solo como una etapa previa y no imprescindible. (Google My Maps, MapBox, GeoWE, GIS Cloud, InstaMaps, Carto, urbiGIS…)

Esta segunda opción se enfrenta a las limitaciones que ofrecen los navegadores estándar para el manejo eficiente de los recursos locales de memoria y disco, y de la gestión gráfica. Frente a esta limitaciones ofrecen una flexibilidad indiscutible para funcionar en cualquier dispositivo sin necesidad de instalar ningún aplicativo específico.

¿Cómo rentabilizar estos nuevos sistemas SaaS?

El mejor ejemplo es, otra vez, el de Microsoft Office vs. OpenOffice/LibreOffice. Microsoft en la práctica está abandonado sus sistemas desktop para distribuir Office 365 como un sistema SaaS, mientras que las alternativas abiertas siguen siendo plenamente desktop, y para evitar que Google le coma su mercado con sus aplicaciones SaaS de ofimática.

Microsoft 365 en un entorno doméstico es barato, es algo menos barato en uno empresarial, pero es muy atractivo para los administradores de sistemas empresariales porque sus costes de licencia son menores que los costes de administración de  sistemas desktop distribuidos en todos sus dispositivos, así que no tienen duda; migración cloud, virtualización de escritorios y aplicaciones SaaS. Microsoft gana.

Si aplicamos estas lecciones aprendidas al mercado de GIS, sin duda el futuro está en los sistemas Cloud y SaaS, pero salimos de un mercado basado en la adquisición o alquiler de una licencia a un mercado basado en el uso de un servicio y como siempre hay dos opciones: el pago por uso o la tarifa plana. 

Se me ocurren un par de estrategias en cuanto al diseño de la solución:

1) Vender productos muy sofisticados para pocos y grandes clientes que exigen soluciones personalizadas. Clientes para los que el branding es una parte esencial de su producto y que desean producir y ofrecer información geoespacial especializada. Para atender esa demanda es preciso construir soluciones con potentes API’s que permitan a sus programadores y diseñadores proporcionar a cada cliente una solución propia y personal. 

En esta estrategia cada cliente tiene un presupuesto propio ajustado a sus necesidades y se trabaja por proyectos. En cierta forma el proveedor GIS es semejante a una agencia de publicidad. Su inconveniente son los plazos y los elevados costes que conlleva la necesaria implicación de un grupo de superespecialistas y la integración con otros sistemas internos del cliente.

Una vez construido el producto se suelen ofrecer planes de venta basados en el pago por uso según el número de capas disponibles y en el número de accesos a datos y mapas. En muchos casos son sistemas internos del cliente sin visibilidad internet o con visibilidad reducida.

2) Vender productos muy sencillos pero que satisfagan las necesidades básicas de muchas organizaciones independientemente de su tamaño. Productos con un  grado de personalización muy bajo o inexistente pero con los que la puesta en marcha es inmediata. ¡Contratar y listo!

En esta estrategia los costes serán muy bajos, se estima del orden de un Microsoft 365 Home, y se aplican tarifas planas donde la rentabilidad se basa en que los excesos de uso de unos pocos se equilibran con los defectos de uso de muchos.

Los mercados

1) El mercado privado: está circunscrito en la práctica a grandes empresas de servicios territoriales y urbanos. Sin desmerecer las técnicas de geomarketing aplicadas a medianas y pequeñas empresas, pero que tienen un alcance coyuntural y necesitan enormes cantidades de datos no siempre disponibles para ajustar sus resultados.

2) El mercado público: sin duda el gran cliente de los sistemas GIS, con una segmentación que se deriva en algunos  inconvenientes:

  • Los organismos globales: siempre utilizan soluciones propias y en algunos casos la dimensión de los datos que utilizan o sus formatos exigen tecnologías específicas que no tienen aplicación en sistemas locales.
  • Los organismos nacionales: divididos entre los adeptos a ESRI, normalmente alrededor del ámbito de influencia norteamericano, de los adeptos a sistemas abiertos, normalmente alrededor del ámbito de influencia de la Unión Europea. En todo caso su dimensión les orienta a soluciones personalizadas aunque es habitual utilizar soluciones opensource como geoNetwork para distribuir información espacial de interés nacional como las Infraestructuras de Datos Espaciales.
  • Los organismos regionales y las grandes ciudades, que son habitualmente el objeto de deseo de los suministradores de soluciones GIS y que son muy celosos de sus datos, habitualmente contratan estos servicios como grandes paquetes anuales de licencias y mantenimiento mediante concursos abiertos.
  • Los organismos locales, en la mayoría de los casos sin recursos para adquirir sistemas y también sin una directriz política y técnica que asigne prioridad a la información geográfica en sus cartas de servicio al  ciudadano. Son los clientes ideales de sistemas cloud de tarifa plana que les permita publicar algunos datos sencillos sin grandes inversiones. Por desgracia no siempre es así de simple porque a veces llegan fondos europeos, se lían la manta a la cabeza y se lanzan a contratar lo mismo que podrían conseguir con una plataforma cloud sencilla, pero con plazos de un montón de meses, con intentos de integración poco estudiados y heredando con todo ello una plataforma GIS que no son capaces de mantener a medio y largo plazo. (no quiero dar nombres pero tengo a varios en la cabeza) 

La posición de urbiGIS

urbiGIS es una plataforma cloud que permite importar, crear, almacenar y publicar datos geográficos sin necesidad de programación y de forma sencilla y accesible. Actualmente es de acceso libre y gratuito y estamos avanzando hacia un modelo mixto de consulta universal gratuita y de suscripción plana de bajo coste para edición y almacenamiento de datos.

 

 

 

 

 

Los gemelos digitales, un objetivo complejo

Los gemelos digitales, un objetivo complejo

En los últimos meses estamos viendo como proliferan los llamados «Gemelos digitales». Su objetivo es obtener una copia digital de un objeto físico, de forma que enfrentando esa copia a situaciones diversas se pueda prever su comportamiento y resolver los problemas antes de que se presenten en el gemelo real. En este blog hay algunas entradas en las que sin hablar de gemelos se plantean soluciones similares (véase Componentes urbanos, y Activación de Componentes Urbanos). Sin duda en la industria son imprescindibles para testear sistemas antes de su entrada en producción. (Véase también El proyecto de edificación: ¿Un Autómata urbano virtual en el Internet de las Cosas?)

Además de en los sectores industriales los gemelos digitales están entrando con fuerza en los sistemas GIS, de la mano de las IAS y del big data. El territorio es una máquina inmensa (también hablamos de esto en la entrada Neurofisiología Urbana) , y por eso el concepto del Gemelo Digital es tan atractivo para los sistemas de gestión territorial. Si tuviésemos un territorio gemelo podríamos predecir los efectos de cualquier acción sobre su funcionamiento. (más…)

En los últimos meses estamos viendo como proliferan los llamados «Gemelos digitales». Su objetivo es obtener una copia digital de un objeto físico, de forma que enfrentando esa copia a situaciones diversas se pueda prever su comportamiento y resolver los problemas antes de que se presenten en el gemelo real. En este blog hay algunas entradas en las que sin hablar de gemelos se plantean soluciones similares (véase Componentes urbanos, y Activación de Componentes Urbanos). Sin duda en la industria son imprescindibles para testear sistemas antes de su entrada en producción. (Véase también El proyecto de edificación: ¿Un Autómata urbano virtual en el Internet de las Cosas?)

Además de en los sectores industriales los gemelos digitales están entrando con fuerza en los sistemas GIS, de la mano de las IAS y del big data. El territorio es una máquina inmensa (también hablamos de esto en la entrada Neurofisiología Urbana) , y por eso el concepto del Gemelo Digital es tan atractivo para los sistemas de gestión territorial. Si tuviésemos un territorio gemelo podríamos predecir los efectos de cualquier acción sobre su funcionamiento. (más…)

Cómo crear un Indicador ODS con urbiGIS

Cómo crear un Indicador ODS con urbiGIS

Dentro del proyecto de ODS Municipal que lideran el Instituto Arnaiz y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), se definen decenas de nuevo Indicadores ODS basados en un enfoque de localización y medición territorial de los problemas a nivel municipal, en contraposición al enfoque estándar de ODS, basado en la medición de la estadística socioeconómica tradicional a nivel nacional o estatal. (más…)

Desde el GIS al NGS=Network gObjects System

Desde el GIS al NGS=Network gObjects System

Hace ya 9 años escribí una entrada en este blog a la que llamé GeoObjetos, una nueva forma de gestionar la información geográfica. Una ingenuidad sin duda, pero como no he aprendido nada en estos años, voy a rescatar la idea e intentar formalizarla un poco más en un ejercicio de fantasía geográfica. Antes de seguir es recomendable volver a leer esa entrada, pero si no lo haces volveré a definir lo que allí se denominaba geoobjetos pero de una forma más amplia y reduciendo su nombre a gObjetos. (más…)

EL SIG Municipal, situación y análisis

EL SIG Municipal, situación y análisis

Desde hace años, y lo hemos comentado en diferentes entradas de este Blog, algunos municipios están implementando lo que se llamó una IDE Local, en realidad un sistema SIG/GIS preparado no solo para publicar sino también para producir y administrar información geoespacial.

Lamentablemente hay pocos municipios que lo intenten, bien porque no disponen de los recursos suficientes o bien porque no existe un interés político en ofrecer este tipo de datos. Y peor aún, hay municipios que lo hacen y tras unos años cae en el olvido. Los cambios de legislatura son fatales para este tipo de servicios y eso que España bien puede presumir de un estamento funcionarial local estable y preparado. Si esto lo trasponemos a partes de mundo como Sudamérica donde el cambio de legislatura supone un reinicio completo de la maquinaria local, pues el resultado es catastrófico.

Lo cierto es que este tipo de dato ha sido tradicionalmente construido y publicado por organismos e instituciones geográficas supramunicipales, dado su alto coste y grado de especialización, a pesar de que es el municipio la fuente real de la mayoría de los datos espaciales de un territorio, y eso no ha favorecido que los municipios se impliquen en esta tarea.

Pero también es verdad que hoy día producir y publicar datos espaciales es mucho más sencillo, porque los sistemas colaborativos, las plataformas de SIG en la nube y los servicios abiertos de mapas globales o nacionales, proporcionan un entorno de trabajo a años luz de lo que disponían los geómetras hace poco más de veinte años. Con todo eso los municipios ya no tienen excusa para no ponerse las pilas en este aspecto.

Métodos de publicación de un SIG Municipal

A la hora de publicar un SIG los municipios tienen tres opciones:

  • Servidor y Datos propios: los servicios técnicos municipales disponen de un sistema SIG interno capaz de crear, almacenar y publicar datos espaciales.
  • Servidor ajeno y Datos propios: el municipio alquila una plataforma de servicios SIG y sube a ella sus datos.
  • Servidor y Datos ajenos: el municipio en realidad no participa ni siquiera en la creación de datos propios. Esta es la situación de muchos municipios españoles cuyo geoportal se sirve desde instituciones supramunicipales, normalmente fragmentando o enmascarando sus datos territoriales para que se contengan dentro del límite municipal.

Habitualmente los proveedores de plataformas SIG en la nube, salvo que sean institucionales o urbiGIS, suponen un coste para el municipio, bien por volumen de datos o por volumen de tráfico. Ese coste es complicado que lo asuman los municipios si no tienen una motivación elevada de transparencia y servicio público. Más aún cuando la legislación vigente exige que su contratación se realice mediante concurso abierto, lo que en la práctica hace imposible mantenerlo año tras año.

Hago la excepción de urbiGIS porque nosotros proporcionamos a todos los municipios un geoportal gratuito sin límites de volumen de datos ni de tráfico.

Por supuesto hay situaciones mixtas ya que los servicios web de mapas y datos permiten que en servidores propios o ajenos se publiquen capas que no son municipales, pero que ayudan a comprender o mejorar su contenido. En el caso de España, el Catastro y el PNOA son los ejemplos más significativos, aunque hay muchos más.

La situación actual

Para hacernos una idea del grado de implantación de los SIG municipales hemos utilizado urbiGIS como fuente de datos. En el cuadro siguiente hacemos por países un análisis de municipios con y sin un geoportal o al menos con o sin mapas publicados.

En urbiGIS se catalogan y ofrecen servicios abiertos de cualquier fuente, tanto sea pública como privada, casi hemos alcanzado los dos millones de mapas catalogados. En este caso solo se muestran los publicados por organizaciones públicas de ámbito local.

País

Administraciones de nivel municipal con capas SIG

Total de Administraciones  de nivel municipal

%

United States of America

2.729

54.384

5,02%

Spain

377

8.240

4,58%

United Kingdom

159

8.735

1,82%

Poland

58

2.964

1,96%

Finland

46

311

14,79%

Germany

33

15.930

0,21%

Sweden

31

2.966

1,05%

Canada

30

5.000

0,60%

Netherlands

28

403

6,95%

France

26

36.295

0,07%

Italy

23

8.094

0,28%

New Zealand

21

247

8,50%

Denmark

15

99

15,15%

Colombia

15

1.130

1,33%

Portugal

15

4.588

0,33%

Brazil

15

5.644

0,27%

Czech Republic

14

6.261

0,22%

Argentina

13

1.545

0,84%

Norway

11

354

3,11%

Turkey

9

928

0,97%

Ecuador

9

988

0,91%

Mexico

8

2.442

0,33%

Lithuania

7

17

41,18%

Taiwan

7

381

1,84%

Costa Rica

7

680

1,03%

Australia

7

909

0,77%

Greece

6

325

1,85%

Switzerland

6

2.222

0,27%

Uruguay

5

125

4,00%

Ireland

5

291

1,72%

China

5

1.620

0,31%

Gabon

4

37

10,81%

Ukraine

4

122

3,28%

Pakistan

4

173

2,31%

South Africa

4

226

1,77%

Russian Federation

4

2.372

0,17%

Bulgaria

3

264

1,14%

Peru

3

1.841

0,16%

Vanuatu

2

2

100,00%

Croatia

2

124

1,61%

El Salvador

2

262

0,76%

Estonia

2

276

0,72%

Guatemala

2

340

0,59%

Bolivia

2

343

0,58%

Chile

2

346

0,58%

Venezuela

2

345

0,58%

India

2

3.212

0,06%

Romania

2

3.187

0,06%

Qatar

1

7

14,29%

Palestine

1

18

5,56%

Cape Verde

1

33

3,03%

New Caledonia

1

39

2,56%

Jordan

1

64

1,56%

Indonesia

1

96

1,04%

Iceland

1

119

0,84%

Island

1

119

0,84%

Malaysia

1

143

0,70%

Dominican Republic

1

155

0,65%

Slovenia

1

192

0,52%

Luxembourg

1

231

0,43%

Iran

1

291

0,34%

Belgium

1

642

0,16%

Panama

1

607

0,16%

Thailand

1

859

0,12%

Japan

1

1.780

0,06%

Philippines

1

1.709

0,06%

Austria

1

2.135

0,05%

Rwanda

1

2.155

0,05%

Total

3.806

198.984

1,91%

El cuadro sólo proporciona una idea aproximada por diferentes razones:

  • No siempre es sencillo decidir cuál es el nivel local en cada país, ya que su estructura administrativa es diferente a la española y la caótica terminología utilizada para cada nivel no ayuda.
  • No siempre es posible discriminar en cada servidor GIS si éste existe por una voluntad municipal explícita o es un producto supramunicipal más o menos asumido desde el nivel municipal.
  • En urbiGIS se realiza una exploración sistemática de Internet para descubrir servidores, pero es un trabajo muy grande que avanza despacio y no resulta sencillo automatizarlo, no sabemos con certeza cuál es el porcentaje explorado, pero seguramente el total existente será proporcional a lo hallado hasta el momento.
  • Solo se cuentan los servidores accesibles, suelen ser la mayoría, pero, sobre todo en Estados Unidos, hay servidores bloqueados a llamadas desde fuera del país o que sólo funcionan con usuario identificado. Los casos más sofisticados son los que establecen por el CDN (Content Delivery Network ) un retraso de unos segundos entre la petición y la respuesta, un retraso que inhabilita su uso normal como servicios o cuando exigen para acceder el relleno previo de un captcha, realmente una maldad inexplicable.
  • Tampoco se contabilizan los servidores con protocolos cerrados no estándar. Este tipo de servidores son habituales en empresas de servicios SIG en cloud del estilo de Carto, MapBox o SchneiderCorp. Resulta paradójico que instituciones públicas que por un lado se declaran transparentes por otro publican servicios únicamente accesibles desde sus aplicativos propios.

Conclusiones

  • Se observa que los porcentajes de Administraciones locales que publican mapas son bajísimos. Está claro que no es una prioridad municipal.
  • España ocupa un buen puesto en este ranking pero hay que tener en cuenta que más de un centenar de sus municipios solo publican las capas de Urbanismo en Red y en la mayoría de los casos son capas obsoletas.
  • Si analizamos la relevancia que los municipios prestan a los datos SIG en sus sitios web se presentan varias situaciones:
    1. Que no digan nada de que hay un geoportal disponible. Puede parecer increíble pero la desconexión entre los técnicos SIG y los de diseño Web es muy frecuente.
    2. Que haya un enlace para acceder al geoportal escondido entre las funciones de algún departamento del tipo “pinche aquí para acceder al mapa”. Un enlace que han puesto bien disimulado, quizá a propósito para que no se encuentre, no vaya a ser que no funcione.
    3. Que exista un botón bien visible, pero dentro de la estructura departamental del municipio, si no se navega por ella, nunca se descubre.
    4. Que en la pantalla principal de la web haya un botón o un enlace notorio a Mapas o a GIS. Este es un caso que solo se da en los portales de Estados Unidos, supongo que la necesidad de pagar una licencia para utilizar un producto GIS comercial les hace plantearse ofrecerlo bien visible. O sencillamente que en ese país la información espacial sí cuenta.
  • Viendo los motivos por los que el municipio monta un geoportal, la conclusión es que están en función de la necesidad del ciudadano para operar dentro del municipio:
    1. Porque necesiten conocer los datos catastrales: este es el producto estrella, el caso del Catastro español es una excepción, lo normal es que sea una competencia municipal y es una partida fundamental de su presupuesto de ingresos.
    2. Porque necesiten información sobre condiciones de la reforma o construcción de edificios. Sin llegar a la sofisticación normativa de España los mapas de Zoning y Future Land Use son sin duda los segundos del ranking.
    3. Porque permitan evitar zonas de riesgo de inundación o incendio, son mapas fundamentales y no siempre están presentes.
    4. Porque permitan conocer la situación de los servicios públicos, fundamentalmente de los colegios, policía y salud, ya que su posición suele influir en las decisiones sobre dónde comprar una vivienda o instalar una actividad.
    5. Porque ayuden a comprobar la calidad de las infraestructuras: agua potable, saneamiento, luz y alumbrado, red viaria y parques.

Bueno, os animo a calificar la información espacial como un activo importante del Municipio. Que no se llegue a un dos por ciento de municipios que publiquen datos espaciales es bastante triste. Con urbiGIS no hay que preocuparse del coste y el incremento de gente capaz de crear información espacial en los últimos años ha sido espectacular porque la información colaborativa es la información del futuro.

Ignacio Arnaiz Eguren

Director