Seleccionar página
EL SIG Municipal, situación y análisis

EL SIG Municipal, situación y análisis

Desde hace años, y lo hemos comentado en diferentes entradas de este Blog, algunos municipios están implementando lo que se llamó una IDE Local, en realidad un sistema SIG/GIS preparado no solo para publicar sino también para producir y administrar información geoespacial.

Lamentablemente hay pocos municipios que lo intenten, bien porque no disponen de los recursos suficientes o bien porque no existe un interés político en ofrecer este tipo de datos. Y peor aún, hay municipios que lo hacen y tras unos años cae en el olvido. Los cambios de legislatura son fatales para este tipo de servicios y eso que España bien puede presumir de un estamento funcionarial local estable y preparado. Si esto lo trasponemos a partes de mundo como Sudamérica donde el cambio de legislatura supone un reinicio completo de la maquinaria local, pues el resultado es catastrófico.

Lo cierto es que este tipo de dato ha sido tradicionalmente construido y publicado por organismos e instituciones geográficas supramunicipales, dado su alto coste y grado de especialización, a pesar de que es el municipio la fuente real de la mayoría de los datos espaciales de un territorio, y eso no ha favorecido que los municipios se impliquen en esta tarea.

Pero también es verdad que hoy día producir y publicar datos espaciales es mucho más sencillo, porque los sistemas colaborativos, las plataformas de SIG en la nube y los servicios abiertos de mapas globales o nacionales, proporcionan un entorno de trabajo a años luz de lo que disponían los geómetras hace poco más de veinte años. Con todo eso los municipios ya no tienen excusa para no ponerse las pilas en este aspecto.

Métodos de publicación de un SIG Municipal

A la hora de publicar un SIG los municipios tienen tres opciones:

  • Servidor y Datos propios: los servicios técnicos municipales disponen de un sistema SIG interno capaz de crear, almacenar y publicar datos espaciales.
  • Servidor ajeno y Datos propios: el municipio alquila una plataforma de servicios SIG y sube a ella sus datos.
  • Servidor y Datos ajenos: el municipio en realidad no participa ni siquiera en la creación de datos propios. Esta es la situación de muchos municipios españoles cuyo geoportal se sirve desde instituciones supramunicipales, normalmente fragmentando o enmascarando sus datos territoriales para que se contengan dentro del límite municipal.

Habitualmente los proveedores de plataformas SIG en la nube, salvo que sean institucionales o urbiGIS, suponen un coste para el municipio, bien por volumen de datos o por volumen de tráfico. Ese coste es complicado que lo asuman los municipios si no tienen una motivación elevada de transparencia y servicio público. Más aún cuando la legislación vigente exige que su contratación se realice mediante concurso abierto, lo que en la práctica hace imposible mantenerlo año tras año.

Hago la excepción de urbiGIS porque nosotros proporcionamos a todos los municipios un geoportal gratuito sin límites de volumen de datos ni de tráfico.

Por supuesto hay situaciones mixtas ya que los servicios web de mapas y datos permiten que en servidores propios o ajenos se publiquen capas que no son municipales, pero que ayudan a comprender o mejorar su contenido. En el caso de España, el Catastro y el PNOA son los ejemplos más significativos, aunque hay muchos más.

La situación actual

Para hacernos una idea del grado de implantación de los SIG municipales hemos utilizado urbiGIS como fuente de datos. En el cuadro siguiente hacemos por países un análisis de municipios con y sin un geoportal o al menos con o sin mapas publicados.

En urbiGIS se catalogan y ofrecen servicios abiertos de cualquier fuente, tanto sea pública como privada, casi hemos alcanzado los dos millones de mapas catalogados. En este caso solo se muestran los publicados por organizaciones públicas de ámbito local.

País

Administraciones de nivel municipal con capas SIG

Total de Administraciones  de nivel municipal

%

United States of America

2.729

54.384

5,02%

Spain

377

8.240

4,58%

United Kingdom

159

8.735

1,82%

Poland

58

2.964

1,96%

Finland

46

311

14,79%

Germany

33

15.930

0,21%

Sweden

31

2.966

1,05%

Canada

30

5.000

0,60%

Netherlands

28

403

6,95%

France

26

36.295

0,07%

Italy

23

8.094

0,28%

New Zealand

21

247

8,50%

Denmark

15

99

15,15%

Colombia

15

1.130

1,33%

Portugal

15

4.588

0,33%

Brazil

15

5.644

0,27%

Czech Republic

14

6.261

0,22%

Argentina

13

1.545

0,84%

Norway

11

354

3,11%

Turkey

9

928

0,97%

Ecuador

9

988

0,91%

Mexico

8

2.442

0,33%

Lithuania

7

17

41,18%

Taiwan

7

381

1,84%

Costa Rica

7

680

1,03%

Australia

7

909

0,77%

Greece

6

325

1,85%

Switzerland

6

2.222

0,27%

Uruguay

5

125

4,00%

Ireland

5

291

1,72%

China

5

1.620

0,31%

Gabon

4

37

10,81%

Ukraine

4

122

3,28%

Pakistan

4

173

2,31%

South Africa

4

226

1,77%

Russian Federation

4

2.372

0,17%

Bulgaria

3

264

1,14%

Peru

3

1.841

0,16%

Vanuatu

2

2

100,00%

Croatia

2

124

1,61%

El Salvador

2

262

0,76%

Estonia

2

276

0,72%

Guatemala

2

340

0,59%

Bolivia

2

343

0,58%

Chile

2

346

0,58%

Venezuela

2

345

0,58%

India

2

3.212

0,06%

Romania

2

3.187

0,06%

Qatar

1

7

14,29%

Palestine

1

18

5,56%

Cape Verde

1

33

3,03%

New Caledonia

1

39

2,56%

Jordan

1

64

1,56%

Indonesia

1

96

1,04%

Iceland

1

119

0,84%

Island

1

119

0,84%

Malaysia

1

143

0,70%

Dominican Republic

1

155

0,65%

Slovenia

1

192

0,52%

Luxembourg

1

231

0,43%

Iran

1

291

0,34%

Belgium

1

642

0,16%

Panama

1

607

0,16%

Thailand

1

859

0,12%

Japan

1

1.780

0,06%

Philippines

1

1.709

0,06%

Austria

1

2.135

0,05%

Rwanda

1

2.155

0,05%

Total

3.806

198.984

1,91%

El cuadro sólo proporciona una idea aproximada por diferentes razones:

  • No siempre es sencillo decidir cuál es el nivel local en cada país, ya que su estructura administrativa es diferente a la española y la caótica terminología utilizada para cada nivel no ayuda.
  • No siempre es posible discriminar en cada servidor GIS si éste existe por una voluntad municipal explícita o es un producto supramunicipal más o menos asumido desde el nivel municipal.
  • En urbiGIS se realiza una exploración sistemática de Internet para descubrir servidores, pero es un trabajo muy grande que avanza despacio y no resulta sencillo automatizarlo, no sabemos con certeza cuál es el porcentaje explorado, pero seguramente el total existente será proporcional a lo hallado hasta el momento.
  • Solo se cuentan los servidores accesibles, suelen ser la mayoría, pero, sobre todo en Estados Unidos, hay servidores bloqueados a llamadas desde fuera del país o que sólo funcionan con usuario identificado. Los casos más sofisticados son los que establecen por el CDN (Content Delivery Network ) un retraso de unos segundos entre la petición y la respuesta, un retraso que inhabilita su uso normal como servicios o cuando exigen para acceder el relleno previo de un captcha, realmente una maldad inexplicable.
  • Tampoco se contabilizan los servidores con protocolos cerrados no estándar. Este tipo de servidores son habituales en empresas de servicios SIG en cloud del estilo de Carto, MapBox o SchneiderCorp. Resulta paradójico que instituciones públicas que por un lado se declaran transparentes por otro publican servicios únicamente accesibles desde sus aplicativos propios.

Conclusiones

  • Se observa que los porcentajes de Administraciones locales que publican mapas son bajísimos. Está claro que no es una prioridad municipal.
  • España ocupa un buen puesto en este ranking pero hay que tener en cuenta que más de un centenar de sus municipios solo publican las capas de Urbanismo en Red y en la mayoría de los casos son capas obsoletas.
  • Si analizamos la relevancia que los municipios prestan a los datos SIG en sus sitios web se presentan varias situaciones:
    1. Que no digan nada de que hay un geoportal disponible. Puede parecer increíble pero la desconexión entre los técnicos SIG y los de diseño Web es muy frecuente.
    2. Que haya un enlace para acceder al geoportal escondido entre las funciones de algún departamento del tipo “pinche aquí para acceder al mapa”. Un enlace que han puesto bien disimulado, quizá a propósito para que no se encuentre, no vaya a ser que no funcione.
    3. Que exista un botón bien visible, pero dentro de la estructura departamental del municipio, si no se navega por ella, nunca se descubre.
    4. Que en la pantalla principal de la web haya un botón o un enlace notorio a Mapas o a GIS. Este es un caso que solo se da en los portales de Estados Unidos, supongo que la necesidad de pagar una licencia para utilizar un producto GIS comercial les hace plantearse ofrecerlo bien visible. O sencillamente que en ese país la información espacial sí cuenta.
  • Viendo los motivos por los que el municipio monta un geoportal, la conclusión es que están en función de la necesidad del ciudadano para operar dentro del municipio:
    1. Porque necesiten conocer los datos catastrales: este es el producto estrella, el caso del Catastro español es una excepción, lo normal es que sea una competencia municipal y es una partida fundamental de su presupuesto de ingresos.
    2. Porque necesiten información sobre condiciones de la reforma o construcción de edificios. Sin llegar a la sofisticación normativa de España los mapas de Zoning y Future Land Use son sin duda los segundos del ranking.
    3. Porque permitan evitar zonas de riesgo de inundación o incendio, son mapas fundamentales y no siempre están presentes.
    4. Porque permitan conocer la situación de los servicios públicos, fundamentalmente de los colegios, policía y salud, ya que su posición suele influir en las decisiones sobre dónde comprar una vivienda o instalar una actividad.
    5. Porque ayuden a comprobar la calidad de las infraestructuras: agua potable, saneamiento, luz y alumbrado, red viaria y parques.

Bueno, os animo a calificar la información espacial como un activo importante del Municipio. Que no se llegue a un dos por ciento de municipios que publiquen datos espaciales es bastante triste. Con urbiGIS no hay que preocuparse del coste y el incremento de gente capaz de crear información espacial en los últimos años ha sido espectacular porque la información colaborativa es la información del futuro.

Ignacio Arnaiz Eguren

Director