Seleccionar página

Ya he comentado en varias entradas de este blog los temas de ODS (Los Objetivos de Desarrollo Sostenible necesitan mapasUna propuesta de Indicadores ODS locales: el caso de Tulancingo de Bravo (México)Nuevos Indicadores ODS locales como resultado de la gestión territorial). En esta entrada voy a comentar cómo estamos enfocando desde urbiGIS la ayuda a los municipios para que puedan afrontar su papel en las metas ODS. Un papel que es fundamental porque los gobiernos locales son la fuente básica de datos territoriales.

Lo estamos haciendo con el proyecto ODS Municipal, bajo el liderazgo del Instituto Arnaiz  y los convenios suscritos con el Consejo Consultivo y de Fomento de FLACMA (Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas) que llevará a cabo el impulso del Proyecto y la parte operativa de ayudas económicas y con la colaboración de sus expertos. Puedes ver un ejemplo en el geoportal de ODS Maps Un ejemplo de contenido y estructura.

El proyecto ODS Municipal enfoca la localización de los ODS desde una óptica muy diferente de la habitual. En este momento los municipios están hablando de localización de los ODS como la alineación a cada Objetivo de los proyectos y programas de la agenda municipal. Estiman que su contribución a los ODS es proporcional al número o presupuesto de acciones susceptibles de ser alineadas con ellos. Su método consiste primero en formar la agenda municipal y después verificar su alineación con los objetivos. Si además tienen alguna métrica socioeconómica de ámbito local procedente de órganos estadísticos nacionales o locales que pueda asimilarse a los indicadores ODS, entonces mucho mejor, porque así podrán implementar un cuadro de mando muy correcto. Si además pueden distribuir los proyectos o datos por distritos, barrios o secciones censales, que son delimitaciones espaciales preexistentes, entonces, además, ¡tendrán un mapa!

Pero el proyecto de ODS Municipal propone un método muy diferente. Pretende realizar un análisis territorial que identifique, delimite y mida las dimensiones de los problemas existentes directamente desde la óptica de los Objetivos y con esos datos espaciales generar indicadores locales específicos, de forma que se puedan priorizar, justificar, programar y cotizar nuevas acciones de mejora en orden a conseguir recursos económicos nacionales e internacionales para su desarrollo. Así que este proyecto primero mide y documenta los problemas y después propone las acciones justificadas que debería acometer la agenda municipal.

Identificar y medir

Si nuestro municipio es económicamente fuerte y está bien organizado, es probable que ya disponga de una cartografía municipal, siempre un poco o un mucho atrasada frente a la realidad, pero en este caso es poco probable que necesite resolver necesidades de aquí al 2030, más allá de las derivadas del cambio climático o la pandemia. Y aunque este gran municipio tuviese algunos problemas, su estupenda cartografía bien poco le servirá para identificarlos, porque las cartografías al uso no suelen servir para saber dónde hay hambre, ni si faltan comercios de alimentación, ni dónde la atención sanitaria es débil o inexistente, ni dónde faltan escuelas o hay problemas de igualdad y seguridad, mucho menos nos dirá si hay accesos adecuados, si falta agua limpia, si no hay saneamiento o alumbrado público, o si las actividades económicas son suficientes o sostenibles, si la explotación agrícola, ganadera o forestal es la adecuada, y no hablemos de los riesgos ambientales o de la protección de los sistemas naturales y del adecuado aprovechamiento de los servicios de los ecosistemas.

Pero lo más probable es que nuestro municipio, aunque no tenga gran utilidad para nuestro caso, nunca haya tenido una cartografía y nadie la ha echado en falta porque hay otros problemas más urgentes, ni siquiera el órgano cartográfico nacional ha llegado hasta él, puede que sea porque es muy remoto, o es pequeño y proporciona pocos votantes, o puede ser que sea porque es demasiado grande, pobre y mal organizado o lleno de informalidad. Lo importante es que estos municipios son precisamente los que se enfrentan al desafío del 2030 y aunque probablemente todos sus habitantes sepan dónde están los problemas, unos porque los sufren y otros porque intentan resolverlos con pocos medios, ninguno es capaz de medirlos y mucho menos de sensibilizar a quien puede resolverlos.

Por tanto no siempre es fácil para los municipios hacer un balance de sus problemas, en los grandes porque el tamaño incrementa las dificultades y en los pequeños porque no disponen de medios. En este escenario, si algo realmente positivo han hecho los ODS ha sido poner blanco sobre negro cuáles son los problemas a identificar y medir y establecer un estándar universal para hacerlo. Pero es un estándar pensado por la estadística socioeconómica al uso, bien aplicable a naciones o estados, pero no es frecuente que lo sea en los territorios municipales. Por eso este proyecto aporta nuevas formas de medir lo que está pasando dentro de un municipio y en consecuencia generar nuevos indicadores que permiten verificar el avance hacia las metas ODS pero desde una óptica municipal.

Así que nuestro objetivo con este proyecto de ODS Municipal es aportar esas nuevas técnicas para identificar problemas, técnicas que deben ser  sencillas y asumibles económicamente por cualquier municipio. Se basan en la colaboración y en delimitar áreas problemáticas sobre una ortofoto y con un paseo a pie de calle. Ponemos a un montón de jóvenes y ciudadanos a coleccionar los problemas de su ciudad, les enseñamos cómo repartirse el territorio por grupos, cómo caracterizar los problemas, cómo deslindarlos y dibujarlos en un GIS. Siguiendo un método unificado en todos los municipios, obteniendo información agregable y normalizada, campaña tras campaña para seguir su evolución, y publicados como mapas e indicadores ODS locales. Creemos que la colaboración es la fórmula mágica para obtener datos.

Estos grupos colaborativos no necesitan la cartografía tradicional, si la hay, bienvenida sea, pero pueden funcionar solo con una ortofoto que permita interpretar los rasgos principales del terreno. Puede ser una imagen satelital sin nubes con una resolución alta (ya pueden llegar a 25cm de pixel), o un ortofotoplano volado de 25cm a 50cm,  o mucho mejor esas maravillas que se hacen ahora con drones, Pero no hay que tener paranoias de pixel minúsculo, es preferible una ortofoto limpia y completa de media resolución que un montón de vuelos de dron fragmentarios de altísima resolución. Lo que no se distinga en la foto, ya se distinguirá sobre el terreno.

Tampoco hace falta levantar las redes de agua o saneamiento, simplemente delimitar dónde hay gente viviendo sin agua limpia, no es preciso realizar un inventario exhaustivo de la edificación urbana, solo identificar dónde hay infravivienda, ni disponer de una versión digital de la planificación, solo poder deslindar la informalidad. Intentaremos aprovechar al máximo la información preexistente siempre que sea veraz y actual. OpenStreetMap es el ejemplo vivo de que la colaboración es y será cada día más una fuente inestimable de datos.

Nuestros colaboradores utilizarán urbiGIS que está configurado en cada municipio como un proyecto ODS Maps que contiene todos los conjuntos de datos necesarios y los mapas correspondientes. Se utiliza urbiGIS  porque es gratuito y de uso sencillo y como funciona en la nube solo necesitan Internet y una computadora, no siempre es posible disponer de una, pero cada día son más accesibles. Los colaboradores se formarán en el uso de las herramientas y en las técnicas de recolección de datos, aprenderán cómo se manejan los datos espaciales y cómo se analizan, entenderán los principios de los ODS y su importancia y sobre todo se sensibilizarán sobre las necesidades de su territorio y aprenderán a verlo como una oportunidad de futuro y no como un lugar del que escapar lo antes posible a la gran metrópoli. 

Analizar y priorizar

Los datos se deben convertir en información, como este método de recolección informal no siempre es todo lo eficiente que se necesita, habrá que depurar y asegurar la coherencia de los datos, rellenar los espacios vacíos y reparar los defectos. Será preciso obtener otros datos en gabinete por geoproceso, generando zonas de influencia, combinando distintas capas, ejecutando rutinas de verificación de datos, y comparando con las fuentes de datos ya existentes para aprovecharlas al máximo.

Con toda la información ya disponible será preciso detectar los conflictos graves y priorizarlos frente a los leves. Formular estrategias de mejora y concretarlos en propuestas de acción bien informadas. ODS Municipal debe servir para detonar proyectos municipales y encontrar financiación externa.

Difundir y sensibilizar

Los objetivos ODS no pueden ser solo un examen técnico circunscrito a las instituciones y los estamentos especializados, desde el primer momento se han planteado también como un mecanismo de sensibilización publica ante los problemas de sostenibilidad y de concienciación sobre la fragilidad del planeta. Los objetivos nos afectan a todos y de alguna forma, en mayor o menor medida deben cambiar nuestros hábitos y comportamientos. No son problemas que afecten solo al gobierno o a las grandes empresas sino que afectan a todos los ciudadanos y sus familias.

ODS Municipal proporciona a cada municipio un geoportal que aglutina y difunde toda la información obtenida, que evidencia los problemas detectados y las soluciones propuestas. También se quiere posicionar como un repositorio estable y seguro de información local que no esté sujeto a los vaivenes de la política local. Contendrá documentos de todo tipo, mapas, estadísticas, encuestas, normativas, planes y proyectos, noticias y publicaciones, propuestas ciudadanas.

Un geoportal que aporta para todos un cuadro de mando de la evolución del cambio. Fijadas las metas ODS 2030, a las que ayuda el Proyecto con una guía de acciones y tipos de políticas públicas y una estructura de programación adaptada a los distintos departamentos municipales, solo falta poder medir los avances y convertirlos en información pública dentro de un proyecto social y comunitario que trasciende a las instituciones e incluso al juego político y que cree una nueva cultura ciudadana.

Puesta en marcha

Ya estamos trabajando para que haya al menos un municipio piloto en los países de LATAM. Estamos alcanzando acuerdos de concertación en República Dominicana (Santo Domingo Norte, Moca, Las Yayas de Viajama, Padre las Casas, Peralta, Sábana Yegua, La Romana, Las Charcas), Uruguay (Canelones, San José, Colonia, Cerro Largo), en Perú (Ate, La Rioja). En el proyecto puede intervenir cualquier municipio con independencia de su tamaño o país. En los acuerdos se incluyen a universidades locales dado el carácter fuertemente formativo del proyecto.

El Proyecto no conlleva algún gasto económico para los municipios, ni en su fase de elaboración ni en su fase de difusión, el Instituto Arnaiz y el Consejo Consultivo de FLACMA buscarán financiación externa para cubrir unos costes que se calculan en 2 dólares por habitante. Como contrapartida, el municipio realizará trabajos de recopilación de la información, pondrá a disposición espacios físicos, gestionará las colaboraciones que desarrolle y divulgará el resultado del Proyecto ejecutado en el municipio.

El Proyecto tiene un plazo de ejecución de 6 meses por municipio. En este plazo no se incluyen los tiempos necesarios para la búsqueda ni la gestión de los recursos económicos que viabilicen su ejecución, que se iniciará en el momento en el que se suscriba el acuerdo de concertación.

Una vez que se ha alcanzado el acuerdo de concertación con todos los actores intervinientes, se iniciará la selección de los colaboradores que podrán ser alumnos de universidades, técnicos municipales, jóvenes de las comunidades vecinales y centros de formación locales o incluso de adultos interesados en formar parte del Proyecto.

Conclusión

Como una imagen vale más que mil palabras os comparto un ejemplo de geoportal que hemos realizado en un municipio boliviano, aún faltan muchos datos y otros no se corresponden con la realidad ya que hemos preferido que se vea como una indicación de cómo debe ser el resultado final. Estamos trabajando en los cuadros de mando y en la simbología más adecuada para cada dato. El propósito es que esta simbología y los contenidos de datos y documentos se presenta normalizada, de forma que permite comparar municipios y se puedan visualizar yuxtapuestos como un continuo, de tal forma que ojalá un día podamos visualizar un país entero. Os invito a explorar su contenido: ODS Maps Un ejemplo de contenido y estructura

Ignacio Arnaiz Eguren

Director

Anexo – Estructura del geoportal

El geoportal demo esta estructurado en varios nodos:

Mapas: presenta los mapas fabricados con todos los conjuntos de datos obtenidos por el proyecto

MB Mapas Base: contiene las características básicas del territorio, administrativas, de vialidad, de edificación, de identificación, de configuración, espacios singulares… Con todos ellos se forma una colección que denominamos «Base geográfica».

Información General de Municipio: contiene la documentación recopilada por el proyecto, se recorre mediante la opción «Documentos» del mapa de «Documentación general»

Participación social: presenta los puntos donde los ciudadanos han realizado algún tipo de aportación. Solo hemos puesto alguna de ejemplo.

Localización y Diagnóstico – Mapas agrupados: presenta como colecciones de mapas toda la información recolectada por cada uno de los ODS

Nodos de ODS (del 1 al 17) presentan la información detallada de cada ODS organizada en tres carpetas: Información, Diagnóstico y Planificación existente

Metas y Proyectos – Actuaciones: presentan para cada Objetivo las acciones propuestas por el proyecto

Conjuntos: son conjuntos de indicadores ODS, se pueden descargar o visualizar mediante la opción «Datos» en su menú de opciones.

Indicadores de ODS (del 1 al 17): contienen los indicadores ODS locales que se han considerado de importancia, con una simplificación previa de su transversalidad para unificarlos por Mapas, en unos casos procederán directamente de los procesos de medición e identificación y se codifican como indicadores territoriales «ITxx-xxx» y en otros son de alcance municipal y en ese caso se codifican como indicadores generales «IGxx-xxx».