La definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de la Naciones Unidas, ha supuesto una línea de inflexión en la forma de abordar el futuro ante los desafíos que presenta: la superpoblación, la contaminación, el cambio climático, la calidad de vida y la sostenibilidad. Sus 17 objetivos se han convertido en una inspiración para las instituciones, las asociaciones, las empresas y las personas porque han colocado sobre la mesa las líneas básicas de acción que deben regir sus proyectos y trabajos de mejora social y económica, definiendo metas y señalando indicadores para los distintos niveles de estudio.Por estas razones desde Urbimática hemos iniciado una línea de trabajo denominada ODS-Maps con el hastag #socialgeomap, porque los mapas son una herramienta poderosa para hacer evidentes los problemas y para medir sus dimensiones. Será un proyecto de enorme interés como paso necesario para la geolocalización de los objetivos y proponer y ejecutar con ello soluciones prácticas de desarrollo.
Los mapas nos permiten obtener una visión espacial de la distribución de las cosas, para este caso hemos considerado que la mapificacion de las Objetivos de Desarrollo Sostenible debe bajar al detalle del ámbito municipal, por la importancia que tendrá la intervención directa en ellos de los gobiernos locales de los municipios y ciudades. A largo de otras publicaciones de este blog de Urbimatica hemos abordado la importancia de los mapas para la planificación, la defensa de la propiedad, la economía fiscal, la protección de los recursos naturales y del patrimonio cultural, la gestión de los activos y la edificación, las infraestructuras o el clima. En fin para la descripción integral de nuestro mundo y de su circunstancia, como decía el filósofo Ortega y Gasset.
Con la tecnología de los sistemas de información geográfica en Internet los mapas se han convertido en un elemento cotidiano en nuestras vidas. Pero persisten los problemas de cómo se hacen, quién los hace y qué información deben contener para ayudar a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.
1.- CÓMO SE HACEN LOS MAPAS
En este momento hay siete formas de construir mapas:
- Por medición y levantamiento topogramétrico: forman la base cartográfica de referencia, es extremadamente útil y precisa pero tiene dos problemas, uno derivado del otro: su elevado coste de producción y su baja velocidad de actualización, en ámbitos urbanos de alta velocidad de transformación es incapaz de seguir el ritmo de cambio.
- Por teledetección: la tecnología de detección remota está cambiando rápidamente, de las cámaras fotográficas sofisticadas y de alto coste montadas en aviones para construir ortofotomapas, o las imágenes satelitales de alta resolución aún más costosas, hemos pasado a drones y software de bajo coste capaces de generar ortofotomapas locales o nubes de puntos LIDAR de muy alta precisión.
- Por colaboración voluntaria: utilizando como base las ortofotos o con levantamientos topográficos locales, los colaboradores «dibujan» el mundo. Esta forma de construir mapas ha revolucionado la cartografía mundial, sin duda el mejor ejemplo es Open Street Map, aunque otras empresas globales también usan esta forma, sobre todo para localizar puntos de interés comercial (POI). Al incrementar el número de productores de datos, (OSM tiene decenas de miles de voluntarios), se mejora la sincronización entre el mapa y el mundo real, aunque, como es información no controlada, su fiabilidad o precisión final pueden ser discutibles.
- Por colaboración involuntaria: la activación del GPS en los dispositivos móviles proporciona a Google y Apple información muy valiosa de los movimientos que realizan las personas. Sirven para construir los mapas de tráfico o identificar los centros de atracción territorial. También para construir mapas de viario que faciliten la navegación por GPS. Sin duda todos nos beneficiamos de esta utilidades pero también contribuimos al incremento del acervo de datos de esas organizaciones y a su valor económico.
- Por colaboración obligatoria: en este caso las instituciones exigen, a todos los que alteran su ámbito competencial, aportar una descripción estructurada de las operaciones de transformación que proponen o realizan. Es el sistema que utiliza el Catastro español y también el que aporta nuestra herramienta de mapas urbiGIS a cualquier organización para la creación de Inventarios. Aúna la diversificación de fuentes con el control de calidad, lo que asegura su fiabilidad y precisión.
- Por mapificación temática: la descripción del mundo natural y el clima, la planificación urbana y territorial o las infraestructuras, son buenos ejemplos de ciencias que crean mapas de fenómenos no visibles en una fotografía o directamente en el campo. Además en muchas ocasiones han sufrido procesos administrativos de control de calidad. Cuando están disponibles son una fuente de datos de enorme calidad.
- Por explotación de datos: la disponibilidad creciente de datos georrefenciables ha permitido el crecimiento exponencial de mapas para «location intelligence» o para explicar gráficamente toda clase de datos, utilizando como sustrato gráfico la geometría de los elementos creados por alguno de los métodos anteriores.
Desde Urbimática creemos que la colaboración voluntaria y la colaboración obligatoria, utilizando como base los ortofotomapas creados con drones, serán los métodos de creación de datos espaciales que marcarán la información espacial del futuro.
2.- QUIÉN HACE LOS MAPAS
Los métodos antes descritos ya dan una idea de quién se ocupa de hacer mapas:
- Los órganos cartográficos de las instituciones públicas. Servicios cartográficos o Institutos Geográficos adscritos a ayuntamientos, gobiernos regionales o estatales, ministerios de defensa…. Utilizando normalmente el levantamiento topográfico o la teledetección con satélites o vuelos.
- Los departamentos técnicos de empresas e instituciones públicas que suelen ocuparse de la mapificación temática.
- Los cartógrafos voluntarios sin ánimo de lucro que trabajan para OSM o alguna otra de las plataformas globales de cartografía
- Las empresas globales que utilizan la colaboración voluntaria de los comercios o la involuntaria de los propietarios de un dispositivo móvil
- Los agentes transformadores del territorio, obligados por alguna empresa o institución pública a la colaboración.
Desde Urbimática proponemos además nuevas vías para la colaboración basadas en la implicación de las entidades locales, como los Ayuntamientos, Entidades Educativas y Asociaciones, para formar colectivos locales de voluntarios, con conocimiento y acceso directo a su territorio, capacitados para el uso de herramientas de creación de datos espaciales como urbiGIS, Una colaboración voluntaria controlada capaz de generar la información necesaria para la toma de decisiones locales y la formulación de proyectos de desarrollo sostenible.
3.- QUÉ INFORMACIÓN DEBEN APORTAR LOS MAPAS
Existen cientos de miles de mapas publicados en el mundo, en urbiGIS, hemos catalogados más de 814.000, y solo llevamos explorada una parte de los miles de servidores de mapas que están ofreciendo mapas de forma libre y abierta. Cubren muchos aspectos de utilidad: cartografías y ortofotografías de base, geología, clima, riesgos, demografía, uso del suelo, fauna, vegetación, planificación, catastro, calidad ambiental, nfraestructuras… Muchas son de ámbito global, otras se refieren a territorios administrativos o naturales. En urbiGIS asignamos cada mapa a alguna de las más de 628.000 unidades territoriales que tenemos identificadas en todo el mundo.
Pero cuando hablamos de Objetivos de Desarrollo, ¿todos estos mapas se refieren al tema más adecuado?, o ¿tienen la escala precisa para el ámbito municipal?. Por ejemplo: es habitual que exista un mapa con la red de abastecimiento de agua de la ciudad, porque es útil para su mantenimiento, para verificar si un predio dispone de suministro o para asegurar que una obra viaria no tope con una canalización que ponga en peligro de romper con su ejecución.
Sin embargo, no es habitual disponer de mapas que indiquen las áreas de la ciudad sin servicio, o con servicio deficiente en presión o calidad, o con la red en mal estado o muy antigua, o cuando los habitantes son servidos solo desde fuentes o pozos comunales.
No hace falta que esta zonificación sea muy precisa, solo lo suficiente para que sirva para conocer las superficies afectadas, y si disponemos de una capa de edificación, a cuantos edificios, a cuantas viviendas o a cuantas personas afecta cada una de ellas.
En realidad para dibujar esta zonificación del agua ni siquiera es preciso disponer del diseño de la red, pues los propios vecinos pueden colaborar para deslindar cada área facilitando esta información al municipio. También lo puede hacer un pequeño equipo de jóvenes en prácticas profesionales que intervengan de forma voluntaria, formados con video tutoriales de Internet en el uso de una herramienta como urbiGIS. Solo con dibujar el mapa es suficiente para construir los datos y los indicadores.
La revisión de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible permiten hacer la lista de mapas de este tipo que serían fundamentales para conocer los problemas y plantear los proyectos de mejora:
1.- Fin de la Pobreza
No es preciso conocer donde no hay pobreza, solo delimitar las zonas pobreza extrema, desgraciadamente la pobreza no se mezcla con la riqueza, forma barrios concretos y slums claramente delimitables.
La vulnerabilidad es uno de los aspectos técnicos donde ha habido mayor esfuerzo de mapificación en estos últimos años, pues bien, si cruzamos con el mapa de pobreza, resaltará que la pobreza coincide con las áreas vulnerables y no es casualidad pues son los terrenos que nadie quiere.
2.- Hambre cero
Suele coincidir con el mapa de Pobreza, pero será importante disponer de un mapa de la productividad agrícola y ganadera, sobre todo de los terrenos no eficientes o improductivos que puedan ser objeto de mejora. Uno de los mayores éxitos de la fundación Vicente Ferrer en la India ha sido poner en producción grandes zonas excavando pozos, cambiando las técnicas de cultivo o cultivando especies nuevas.
Es preciso identificar los suelos susceptibles de mejora para proponer proyectos de inversión en agricultura, silvicultura y ganadería mejorando la capacidad de autosuministro de las poblaciones pobres.
3.- Salud y bienestar
Saber dónde están y cuanto abarcan los problemas recurrentes de salud es un área que suele estar bien cubierta en forma de mapas, pero no siempre están bien localizados los centros de salud, las farmacias o los hospitales, ni bien delimitadas las áreas reales a las que sirven en función de la red de transportes, las épocas del año o los accidentes naturales. Ni la calidad de estos servicios en función de su grado de dotación y estado de sus sistemas.
4.- Educación de calidad
La localización de los centros docentes por niveles suele ser buena en la mayoría de los países, pero pasa como con el agua, los mapas dicen donde hay centros educativos pero no dicen dónde faltan centros educativos o si la distancia hasta el centro es excesiva, ni la calidad de las Centros en razón de su antigüedad o su capacidad económica o humana.
Es preciso delimitar las áreas sin dotación o con dotación insuficiente al menos en enseñanza primaria y secundaria.
5.- Igualdad de género
No es sencillo hacer mapas de igualdad, sus objetivos son muy genéricos y la población afectada abarca continentes enteros, a culturas diseminadas o con problemas ocultos en la intimidad de las familias, las tribus o las empresas. Lo que se debe hacer es mapear los casos: marcar un punto en el mapa para cada caso de discriminación, de violencia o desigualdad para crear un mapa de calor de los problemas de igualdad. Hacer evidentes las localizaciones donde se acumulan los problemas puede ayudar a los gobiernos a distribuir más eficientemente los recursos de inspección y control.
6.- Agua limpia y saneamiento
Ya hemos comentado antes nuestra opinión sobre como mapificar los problemas de suministro de agua. Con el saneamiento pasa lo mismo, no es necesario conocer la red, lo que es necesario es saber qué áreas no disponen de saneamiento o es insuficiente, dónde están los puntos de vertido que generan problemas ambientales, donde están las industrias contaminantes y cuál es su impacto.
7.- Energía asequible y no contaminante
La energía suele ser una gran desconocida, no es fácil conocer la red, los centros de producción y las estaciones. En parte porque la seguridad es importante en un aspecto tan prioritario. Pero como siempre para el desarrollo no hace falta conocer la red, hace falta conocer donde no hay red, ni para la vivienda ni para la industria. Lo importante es conocer dónde hay oportunidades para que la energía solar, la eólica, la geotérmica, la mareomotriz, la procedente de la biomasa o de los residuos orgánicos, la hidráulica o los hidrocarburos subterráneos puedan resolver el suministro en zonas infradotadas energéticamente.
8.- Trabajo decente y crecimiento económico
Los indicadores económicos facilitan bastante información sobre la distribución espacial del trabajo y la renta. Hace poco en este mismo blog hablaba sobre cómo confeccionar mapas del paro (Mapa del paro en España). En este aspecto poco podremos aportar salvo que tanto los que ofertan como los que demandan indiquen su posición geográfica de forma que sea posible hacer un mapa de la distribución espacial del mercado.
9.- Industria, Innovación e Infraestructura
En los países bien industrializados como España, se trabaja para ofrecer el suelo industrial disponible mediante mapas para facilitar la implantación de nuevas instalaciones. Pero en los países donde la industria está por construir es importante mostrar las oportunidades de suelo que ofrece la planificación urbanística. En este aspecto es preciso trabajar en mapas donde el suelo industrial resalte y permita a los potenciales industriales tomar las decisiones de localización más adecuadas a su producto y a su mercado.
10.- Reducción de las desigualdades
Ayudará a este objetivo mapificar la discriminación, la estratificación económica injusta, los fenómenos de migración forzada, el grado de desarrollo de cada municipio, región y país.
11.- Ciudades y Comunidades sostenibles
Hace unos meses en este mismo blog de Urbimática realicé un comentario bastante cataclísmico sobre el Mito del crecimiento sostenible. Sin tener que llegar a los extremos que en esa entrada se proponen, hay algunas medidas que parecen imprescindibles para asegurar su sostenibilidad. En ese aspecto mi propuesta es abrir la colaboración con los gobiernos de las ciudades para hacer evidentes los problemas: servicios disfuncionales, urbanización no inclusiva, patrimonio cultural en peligro, situaciones de vulnerabilidad, impactos ambientales negativos, zonas verdes inseguras o no inclusivas, espacios urbanos desconectados, riesgos potenciales o efectivos, edificación obsoleta, deteriorada o no sostenible…
12.- Producción y Consumo responsables
Las metas de este objetivo necesitan mapas de los lugares donde se realice un uso ineficiente de los recursos naturales, donde las cadenas de producción y distribución de alimentos no funcionen correctamente, de las regiones contaminantes, de las zonas productoras de desechos peligrosos y de los lugares de vertido no controlado. De dónde es necesario promover modalidades de consumo y producción más sostenibles. O dónde hay oportunidades para un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
13. Acción por el Clima
Delimitación de áreas sujetas a disfunciones graves por el cambio climático o desastres naturales.
14.- Vida submarina:
Delimitación de zonas marinas contaminadas o con problemas de residuos: plásticos, redes, hidrocarburos. Delimitación de zonas con sobrepesca. Delimitación de nuevas áreas de pesca como recurso económico en áreas costeras deprimidas.
15.- Vida de Ecosistemas terrestres
Delimitación de espacios naturales a proteger. Delimitación de espacios susceptibles de ofrecer servicios de los ecosistemas que mejoren a economía de zonas deprimidas.
4.- CONCLUSIÓN
#socialgeomap es un proyecto para crear información espacial de forma colaborativa y obtener así datos que permitan mejorar las políticas de desarrollo sostenible, implicando a los agentes y las personas locales que conocen su territorio de primera mano.
Sera una información estructurada y sencilla, que proporcione datos agregados para que los niveles municipales, regionales, estatales o mundiales, puedan disponer de información real, rápida y accesible, utilizando herramientas gratuitas y universales como urbiGIS.
Ignacio Arnaiz Eguren, Director de Arnaiz Urbimática SL